Mostrando las entradas con la etiqueta TOP 24. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TOP 24. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2007

24 Regalos de Cumpleaños.

Entrega Número ocho. Volviendo a lo subjetivo de mi ser, a lo más egoísta de mi intelectualidad, a lo más intransigente y testarudo de mi deseo, a lo más noble del hambre y por qué no, a lo más intenso de este blog les hago esta entrega llena de sueños y deseos, por supuesto, sueños y deseos que conociendo a mi gente se quedarán en eso, en sueños y deseos y no en regalos y realidades.

Si usted es de los que en el año 2005 no quiso o le dio pereza ir a Tintindeo a celebrar mi cumpleaños, o de los que en el 2006 se le olvidó o no tuvo el tiempo para llamar a felicitarme, o quizás hace parte de ese noventa porciento de la población colombiana que no sabe la fecha de mi cumpleaños le tengo la solución para que se reivindique con este servido sin llegar a herir susceptibilidades…
La ingratitud por supuesto es algo que no se hereda pero que tampoco se contagia, sin embargo en este, el país del sagrado rostro muchos son profesionales en el ejercicio del ser ingrato y en el espontáneo camino de la cotidianidad, donde nunca pasa nada.

Esta entrega les sugiere a ustedes, aquellos personajes que hacen parte del elenco de mi vida, una lista de 24 regalos que este servidor desea se le den en su día de cumpleaños, por supuesto, están baratos para que después no digan que soy un iluso o un abusivo…
De hecho si es usted de los que vive fuera de Cali no se preocupe, que Coordinadora o Servientrega se hace toda entrega contra reloj y hace el servicio de puerta a puerta, no mas que me digan y les doy la dirección de mi casa para que me envíen por correspondencia aquel detalle con el que quieren de mi un ser feliz. Se que me estiman, pero no saben que regalarme porque consideran que soy un bicho raro a la hora de los detalles, pues bien con esta lista les facilito la vida y ustedes me alegran el día.

Ahí va… Por cierto, si no lo recuerdan cumplo años el próximo Jueves 18 de octubre. Mejor dicho el jueves que viene.

1. Una Botella de Vino Gato Negro.
2. Una Loción,
la fragancia la dejo a su libre escogencia. Tampoco las del centro o las de Boy Boy para los chicos de hoy, no por favor.
3. Libros de Literatura Latinoamericana. No quiero libros de poesía advierto. El que me regale un libro pirata le advierto, se acaba nuestra amistad.
4. Libros de Novela Histórica.
5. Libros de Ciencia Política, preferiblemente de Administración Pública.
6. La Camiseta del Club Atlético Nacional 2007
. Me matarían con ese regalo, eso sí, soy talla L y ojalá sea original.
7. Una Cajetilla de COHIBA y una Cajetilla de ROMEO Y JULIETA. Los dos, no se vale que te regalo uno de los dos, no, el regalo completo son las dos cajetillas.
8. Un Zippo. Pero bonito.
9. Corbatas. Me encantan las corbatas, pero por favor no me vea la cara de necesitado, asi que espero no me regale las corbatas que venden en el centro, no. Ojalá nuevecitas y bien bonitas, de esas de Arturo Calle por ejemplo.
10. Una invitación a comerme una Copa de helado en Crepes & Wafles.
11. Una Agenda del 2008.
Lo mas sencilla posible, nada de maricadas de que la agenda del emprendedor, o la agenda mujer, o la agenda del líder del hoy, o la agenda de una empresa en particular. Les recomiendo las agendas de Legis. Buenas, Bonitas y Baratas.
12. Un saco Bonito para ir a clima frío.
13. Bufandas.
Muchas bufandas, me gustan bastante, pero ojala no sean pues de esas bufandas con los colores de la cultura Reggae, porque no se las recibo. Preferiblemente Bufandas de un solo tono o de colores oscuros. Nada pastel.
14. Camisas. Pero no camisetas ni camisillas, sino, camisas y preferiblemente de manga larga.
15. Un cuadro de Dalí. Si no tiene la plata entonces les recibo un afiche ojalá gigante.
16. Un Litro o la Botellas más grande que se venda en el mercado legal de Heineken.
17. Gatos.
Ya suficiente tengo con el Señor Bigotes, Pero me refiero es a que me regalen gatos de porcelana, de madera, artesanales, etc, etc. Para mi colección.
18. Audífonos. Unos audífonos para poder colocárselos a mi computador. De esos audífonos que sirven pa todo.
19. Una Billetera Bonita y Decente. Pero que sea todo terreno.
20. Una Botella de Tequila José Cuervo Dorado.
21. Una Caja de DVD´s en Blanco para poder quemas las cosas de mi pc, ojalá de esos DVD´s regrabables.
22. Un Cenicero bien bonito. Ojalá de esos artesanales.
23. Una Suscripción a la revista El Malpensante. Preferiblemente por un año o dos.
24. Un maletín de DCI Arte.

Espero pues que la ingratitud no los acabe. Les deseo un lindo día.
La Próxima entrega será sobre las 24 peores canciones de la radio juvenil.

AV.

5 de octubre de 2007

24 Maldiciones de los 90´s


Esta es la sexta entrega de Proyecto 24, una entrega extraña, una lista sacada de lo más loco de la cotidianidad, una entrega que investida por el desparche y atropellada por la curiosidad me vincula con esa década de vida.

Seamos honestos, nacimos en los ochenta pero no somos hijos de los ochenta, somos hijos de los noventa, década extraña y sumisa de las expectativas del nuevo siglo, que con los rezagos del decenio anterior vivimos en carne propia las consecuencias de la innovación tecnológica, de la producción intelectual y el entretenimiento a medias, diez años con nuestra infancia como protagonista, con nuestra adolescencia como despertar casual, diez años que con un desapercibido ánimo de superación gozamos o sufrimos con sus respectivas maldiciones.

Lo original es que en esta entrega se deje en evidencia aspectos propios de mi vida, sin embargo en esta ocasión las generalidades están a la orden, aquellas 24 razones que se exponen no son propias de mi vida sino de toda una generación, quizás sean asuntos propios de la cotidianidad o de los suburbios de la casualidad. Regaños familiares, juegos de video, moda y accesorios para la ropa, situaciones y lugares feriados, programas de televisión, amigos o personajes, soledades compartidas, visitas educativas y un sin número de variables podrán darnos esas luces que por motivos de la infancia no consideramos como una maldición pero que al sol de hoy y con una carcajada fuerte rezongamos y admiramos, son males menores o sino, motivos para darle trabajo a los psicólogos del hoy.

Sacada de una tarde de café y Marlboro les dejo esta casual entrega:

1. Es una invención propia de la década ochentera, pero nuestro placer se vino a materializar en esos noventas llenos de sudor y mugre, esa infancia desenfrenada donde la actividad física se veía interrumpida por los juegos de video o un televisor. El primer lugar de esta entrega 24 se lo lleva la consola de Nintendo. NO quiero darle el lugar al Supernintendo sino al Nintendo. ¿Por qué una maldición? La maldición no es la consola en sí sino las ocasiones cuando el gigantesco y cuadrado casette del videojuego se trababa en la ranura y era un dolor de alma y cuerpo sacarlo de allí. Definitivamente el Primer lugar.
2. Siguiendo con el Nintendo y ya dándole un espacio compartido con el Supernintendo, el segundo lugar de las maldiciones de la década pasada es cuando el casette de la consola no se leía y tocaba “resetear” varias veces el aparato ese, al punto de soplar la ranura del casette para lograr su funcionamiento, era una maldición cuando estabas estrenando un juego en particular…
3. Una versión muy masculina de la infancia, cuando en el deporte rey conocido como fútbol, algún imprudente pateaba el balón mas duro de lo que la cancha sugería y el mismo caía en el tejado del vecino… ¿quién lo baja de allí? ¿quién va por el balón? ¿se acabó el partido? Preguntas que nunca faltaron…
4. Infaltable, cuando la cinta del casette (ya sea el del VHS o el de la grabadora) se enredaba en el aparato electrodoméstico y tocaba sacarlo con muchisisisisisisisimo cuidado para no perder la información, lo más doloroso, desenredarlo. Con la llegada del CD todo cambió.
5. Cuando el Sistema Operativo Windows 3.1, Windows 95 y sus respectivas versiones siguientes fallaba y se reiniciaba el computador, el tiempo de espera a que se completara el 100% de análisis del disco (la llamada pantalla azul con la franja amarilla) se volvía una maldición para nuestro trabajo o entretenimiento.
6. El Paseo Familiar de puente. No conozco el caso de toda mi generación ni pretendo hacer oda a “La Pelota de Letras” del señor López, pero algo que si es evidente es que en esos paseos el transporte terrestre y el trasteo de alimentos, accesorios de aseo y demás inutilidades que había que llevar supera al paseo de río de los ochenta, la razón es muy sencilla, ya no se paseaba a río sino al centro turístico, recreacional, vacacional, Deportivo, etc etc etc
7. Conocer la Evolución de todos los productos de aseo, conocer la mutación de sus marcas y sus miles de vitaminas y proteínas. Una maldición identificarnos o casarnos con un producto en particular.
8. A concepto personal y respetando la Fe y gracia de todos los creyentes hijos del sagrado corazón de Jesús, considero una maldición de la década noventera la Misa bailable. Es decir, el coro de niños fue superado por accesorios como panderetas, guitarras, tambores y más para cantar himnos al altísimo por cada pausa que daba el cura, así, una misa que demoraba 35 minutos en la década de los ochenta pasó a durar aproximadamente hora y media de fe y entrega en la década siguiente. Ni hablar en la época decembrina.
9. En los ochenta la enfermedad de moda en Colombia fue el estrés, en los noventa regresó pero con la Bulimia y la Anorexia a su lado. Por culpa de estas tres enfermedades los noventa nos llenaron de platos llenos de vegetales, sopas de miles de colores, jugos exóticos, pastillas para el crecimiento, en fin…
10. Para mí fue una total maldición la visita frecuente al ortodoncista. Hoy casi diez años después lo sigo odiando.
11. En los noventa fue una maldición para mí levantarme los sábados lluviosos, fríos y grises para bañarme con agua fría e ir a los Scout´s. En su momento lo disfruté (entre 1993 y 1995) pero luego me supieron a mierda cuando Karina y Timoteo comenzó a transmitir Caballeros del Zodiaco y Supercamepones.
12. Las Fiestas de quince. Vestirse de manera decente para asistir al agasajo de mis amigas de barrio o de colegio no era que agradara mucho. Pero era una etapa que tocaba vivir. Hay algunos amigos cercanos que hoy en pleno 2007 todavía asisten a este tipo de ceremonias. No comprendo.
13. En términos de entretenimiento, los Power Rangers fueron una invasión noventera que no logro comprender. Una maldición.
14. La colección musical de fin de año después de la década anterior arrojó artistas que para el olvido de hoy nos dieron piezas de baile únicas en cada diciembre, una generación noventera hecha para gozar en el diciembre familiar. Charly Zaa, Marbelle, Iván y sus Bam Bam, Orquesta Matecaña, Los Tupamaros, Los 50 de Joselito entre otros, donde lo que más tenían en común era el video de la canción en alguna residencia campestre, con la piscina de fondo y las bailarinas con cacheteros… patético.
15. Continuando con las consolas de videojuegos, el festival de la piratería en el san Andresito era evidente, en especial cuando nuestros progenitores prefería comprar el casette con las 100 juegos en 1, en vez de comprarnos el original de Súper Mario 3. Nunca cambiará eso.
16. El Internet por modem telefónico, bajar música del entonces NAPSTER demandaba las horas más inmaculadas, definitivamente era regañada fija en las noches por tener el teléfono ocupado toda la tarde, con la llegada de Telesat el asunto mejoró un poco.
17. El temblor en Armenia, dejando el humor y la falta de seriedad de lado aquel terremoto en el eje cafetero el día 25 de enero de 1999 fue un desastre y una maldición para muchos colombianos, yo fui uno de esos que estuvo pendiente de familiares y amigos en aquel incidente sismológico.
18. La moda de andar con camisa de cuadros y camiseta blanca debajo, con Jean o pantalón de dril, zapatos no importaba, pero las manillas y el collar Hippie era una moda que definitivamente se heredó del pésimo gusto de los ochenta, hoy en día el concepto de manillas va cambiando al ritmo de los Hippies, pero la camiseta blanca debajo definitivamente se abolió de la razón humana, aquella moda si incomodaba, toda una maldición.
19. Sandy & Papo. ¿Qué decir de este dueto Dominicano de Hip Hop? Su estilo latino para rapear era la viva herencia de agrupaciones merengueras como Proyecto Uno e Ilegales, donde éxitos como Candela, El Alacrán, La Hora de Bailar y el Mueve Mueve prendieron más de una fiesta universitaria y para nuestro caso, más de una fiesta casera. Tras el fallecimiento de Papo se dio fin a este dueto dominicano. Hoy en día no existen más bandas o duetos de Merengue-Hip Hop. Ahora es Reggaetón.
20. Doom. De la generación del videojuego, Doom fue el inicial acompañado años más tarde por la buenisima Lara Croft de Tomb Rider, se encuentra así en esta lista por lo perverso y en ocasiones patético el desarrollo de Doom a lo largo del juego. No quiero dejar por fuera de esta ocasión a Prince of Persia, aquel juego que hizo la transición de década y que para abrirse debía ser por medio del odiado MS -DOS.
21. El Diskette. En los Ochenta conocimos el 5 ¼ que su tamaño era siempre grande, pues en los noventa nos afianzamos en el Diskette de 3 ½ para guardar trabajos y, que en el peor de los tiempos del ocio compartíamos archivos en ellos, siempre odiamos cuando se dañaban y nos extinguían aquellos trabajos que no podían desaparecer. Esta maldición duró hasta principios de esta nueva década, gracias a la llegada de puerto USB...
22. Que me parezca una maldición, los cines. En ese entonces no contábamos con los multiplex, no con tarjetas CINECO o con llamadas para reservar. El ir al cine era un placer lleno de tediosos protocolos y servicios, pero no sabíamos en ese entonces aun de lo que nos estábamos perdiendo.
23. El apagón de César Gaviria. Desde el 2 de marzo de 1992 hasta el 1 de abril de 1993. Fue una época donde a pesar de mi niñez nunca olvidaré, una total maldición debido a que me tocó aprender las tablas de multiplicar a la luz de una vela. Cruel.
24. Finalmente una de las maldiciones del hogar cuya década de los noventa no nos deja ignorar en el comedor de mi casa. Todas las mañanas muy temprano había que salir a calentar el carro un largo rato para que éste pudiese funcionar, de lo contrario se vararía en cualquier calle de la Cali de los 90´s. Por supuesto que nos varamos en repetidas ocasiones.


Bueno, esta entrega extraña como ella sola, pero producto de un profundo desparche y oda al ocio ha terminado. La próxima entrega será en referencia a esos 24 programas de televisión que jamás olvidaremos.

Hasta entonces y sigo recibiendo sugerencias, y por favor, no voy hacer el top de los 24 polvos de mi vida, no insistan.


Les agradecería de verdad que de vez en cuando dejen un comentario por lo menos.
AV.

1 de octubre de 2007

24 Unplugged´s

Esta es la quinta Entrega de Proyecto 24, a punta de gusto y pasión quiero darles un par de datos propios del narcisismo y la intelectualidad… 1) Mi colección de discos desconectados va en 55 álbumes correspondientes a 55 artistas o agrupaciones. 2) No todos los discos son propios de la Franquicia MTV Network.
Para realizar este listado, se desarrolló un ejercicio demasiado extraño pues la lista inicial de canciones que me gustan en este formato arrojó 53 temas, después del primer filtro quedaron 32 y luego en un tercer intento resultaron 28.
El conteo final para que surgieran las 24 canciones correspondientes, para obedecer a las reglas del presente proyecto, fue complejo, tuve que dejar por fuera a grandes bandas como The Cure, Coldplay, Pearl Jam, Nirvana y solistas como Tony Bennet, Paul Mcartney entre otros… fueron pocos los latinoamericanos incluidos en este listado…

La Presente Entrega al igual que las anteriores se expone desde la casilla número 1 que es la más importante hasta la 24 que viene siendo la menos importante entre las demás.
Aquí va, y recuerden: entre gustos no hay disgustos…

Nombre del Artista - Nombre de la Canción: Nombre del Álbum.

1. The Cranberries - Zombie: MTV Unplugged 1998. Un hermoso Intro basado en violines dando apertura a una canción de demanda social, con el hermoso juego de violonchelos y guitarras clásicas. En un escenario acompañado por velones blancos y la aguda y apasionante voz de Dolores O´Riordan hacen de esta canción mi favorita, por encima de otras opciones musicales o preferencias instrumentales; esta agrupación irlandesa se ha dado a conocer a nivel mundial con este sencillo y es uno de los discos desconectados mejor preparados y elaborados en cuanto a producción se refiere.
2. Scorpions - The Zoo: Acoustica 2001. Un concierto en Berlín, una canción cien por ciento heavy transformada a la sensibilidad de una batería y un sintetizador, su ritmo es más lento a comparación de su versión original, una agrupación alemana que decidió con este tema abrir quizás uno de sus últimos conciertos, para beneplácito de los asistentes y fans, en formato acústico. La columna vertebral se la reparten el bajo y la batería… no hay espacio para insinuaciones eléctricas, un tema muy bien desarrollado.
3. Aerosmith - Dream On: MTV Unplugged Live in New York 1991. De las legendarias bandas de los 70´s, de las mejores canciones de esta agrupación que con el pasar de los años no se deja acusar por la nostalgia. Después de una tanda melancólica, este tema logra revivir la emoción del público asistente con el juego de guitarras, teclado, armónicas y la profunda modulación de Steven Tyler, con esta canción la versión acústica o desconectada logra darle un reverso al blues pero con ritmos casi sinfónicos, un eco que logra vibrar en un formato alternativo que respeta los acordes originales.
4. Queensryche - Silent Lucidity: Unplugged and Other Histories. Un clásico del heavy rock o Metal, de las bandas con mayor influencia rockera que ha desarrollado su trabajo en versión acústica, su canción Silent Lucidity se deja al vacío de una guitarra en un solo extendido casi toda su duración, un tema romántico que no pierde su fuerza sino, que se compenetra con el silencio de los asistentes que, en el coro desatan su euforia coreando junto a la banda hasta retornar al eco de la guitarra para cerrar la canción.
5. 10.000 Maniacs - Because The Night: MTV Unplugged 1992. Esta es quizás la versión más conocida de la canción, quizás sea la única canción por la que reconozcan a esta banda que bajo el liderazgo y voz de Natalie Merchant grabó su Unplugged en 1992 como despedida de los escenarios, con este disco la banda se disolvió dejando para la historia un excelente tema desconectado, donde la introducción realizada por un solo de piano es la insignia con que se le identifica.
6. Sting - All This Time: MTV Unplugged 1991. Abrir un disco desconectado en un escenario muy reducido, con la tradición musical que una Banda como The Police deja en la espalda de su ex vocalista Sting, y a petición del público, corear temas que son propios de la banda en un concierto como solista es quizás una de las razones por la cual este tema fue el intro de uno de los mejores conciertos que este artista a dado en su carrera musical como solista. Un tema muy fresco al estilo Latín Jazz con un excelente escenario.
7. Enanitos Verdes - Por El Resto De Tus Días: MTV Unplugged Tracción Acústica 1998. La versión original de este sencillo es demasiado rápida, al ritmo de dos guitarras eléctricas y con el acelere del vocalista, lo poco que se disfruta es el coro que se repite muchas veces y a toda velocidad. En este disco, la versión acústica logra darle vida y sentido a la letra de la canción, con la paciencia de un par de guitarras acústicas, una voz melodiosa y que dirige la orquesta hasta concentrarla en el coro, con un piano que reemplaza a las guitarras eléctricas de la versión original, donde el público logra participar e interactuar con el verdadero significado con que fue compuesta la canción.
8. Chris Cornell - BILLIE JEAN: Unplugged In Sweden 2006. Sobre el escenario solamente se encuentran una silla, una guitarra, un par de micrófonos y el artista. Ex vocalista de Soundgarden y de Audioslave, Chris Cornell logra realizar en un verdadero concierto acústico y con un esfuerzo sobrenatural, una verdadera muestra de talento y entrega, ofreciendo una versión casi country de la reconocida canción de Michael Jackson, con arreglos musicales muy bien definidos y respetando el concepto pop con el que el príncipe Jackson la dio a conocer en los 80´s.
9. Alanis Morrisette - King Of Pain: MTV Unplugged 1999. Continuando con los cover´s, esta solista canadiense realiza una versión acústica muy bien elaborada de uno de los grandes éxitos de The Police. Para orgullo de su disco, el ex vocalista Sting decide participar como segunda voz para darle un ritmo lírico a este tema que en voz de Morrisette logra escuchar una excelente producción musical, muy distinta a la versión electropop de los 80´s. Una excelente muestra de talento.
10. Bon Jovi - Livin' On A Prayer: MTV Unplugged 2007. Es uno de los Unplugged´s más difíciles de grabar en la historia de esta serie de la MTV, sin embargo y superando la barrera de la paciencia esta banda norteamericana deja de lado a su guitarrista Richie Sambora y arriesga uno de sus mejores éxitos en manos de una orquesta sinfónica que, orientada por dos guitarras acústicas desarrolla una versión extraña pero agradable de escuchar. NO es la canción rockera que todos conocemos sino, una versión más humana.
11. Andrés Calamaro - Crímenes Perfectos: Acústico Cadena 100. En vivo, desde una emisora en Buenos Aires, Calamaro entrega a sus seguidores un disco totalmente acústico, compuesto por una guitarra y un teclado, para este tema, se sirvió del apoyo musical del guitarrista de los ex Cadillacs, ofreciendo una de sus mejores canciones en un dueto con Carlos Blues y Walter chacón en el sonido. Definitivamente, el salmón.
12. REM - Losing my religion: MTV Unplugged 1991. No hay palabras para definir a esta agrupación norteamericana, un delicioso sonido de guitarras, una excelente banda histórica que con este tema se volvió mito y leyenda, escucharle en versión alternativa es un ejercicio interesante para una tarde de descanso.
13. Kiss - See You Tonight. MTV Unplugged 1995. Es quizás el disco más importante en la carrera musical de esta agrupación debido a que es el que más ventas ha arrojado, logró ser la punta de lanza de la gira más larga e importante de la década y la ocasión para reunir de nuevo a los cuatro rockeros maquillados. Esta canción logra evidenciar otra faceta de esta agrupación, pues alejándose de sus ritmos conocidos, revela una versión pop y desconectada de sus raíces musicales, una versión romántica que supera lo rosa de canciones como I Was Made for lovin´You y Blind. Es la faceta romántica de este disco.
14. Eric Clapton – Layla: MTV Unplugged 1992. El disco y la canción más importante en la carrera de Clapton, dejando de lado su afamado éxito Tear in Heaven , Layla se convierte en una mezcla de conuntry y Latin Jazz, un exquisito juego de guitarras y cuerdas que dan vida a un concierto que estaba lleno de blues. Un piano de fondo da vida a este éxito.
15. Metallica - Nothing Else Matters: The Golden Unplugged Album 1997. Un concierto invisible, un disco extraño, una versión demasiado acústica, se excede en lo acústico para dar vida a uno de sus temas más famosos de su álbum negro. El Metallica de ese entonces daba mas fuerza a sus temas con la gruesa voz de James Hetfield, con una calidad de sonido sin antecedentes pero con el error de ser un disco grabado en estudio y no en vivo, dejando en entredicho su calidad acústica. La banda de Heavy Rock se reivindica con su álbum Sinfónico SyM años más tarde.
16. La Ley - Krazyworld: MTV Unplugged 2001. No es de los mejores discos desconectados que ha producido la MTV, no es de las más conocidas canciones del disco, de hecho es un tema inédito que no logró llegar a las emisoras latinas, por el contrario se quedó en la intimidad del concierto. Krazyworld logra evidenciar el fallido intento de esta agrupación chilena por cantar en inglés a pesar de ser una canción muy bien elaborada, el sintetizador y la batería con la conducción de la voz de Beto Cuevas dan un sonido muy agradable, donde lo acústico se divide con lo eléctrico. Un tema agradable para escuchar en el carro.
17. Fabulosos Cadillacs - El satánico Dr. Cádillac: MTV Unplugged 1994. Fue la primer producción Unplugged que la MTV desarrolló para Latinoamérica, por supuesto esta agrupación argentina no dejó para después sino, que con esta canción logró reventar el auditorio con lo mejor de su repertorio, la percusión y las trompetas daban el ritmo que este desconectado pretendía producir. Una canción muy rica de escuchar. ¡Los Cadillacs Tocando para vos!
18. Los Tres - Déjate Caer: MTV Unplugged 1995. Para quienes no conocen esta agrupación, es la misma que canta La Torre de Babel. Esta banda chilena dejó para la inmortalidad esta canción (hasta que Café Tacvba realizó un cover años más tarde) qué en el momento de cantarla en el Unplugged fue la euforia total del público, una canción que se puede llegar a considerar, con versión Unplugged y todo, como un excelente clásico del rock en español. Mira al cielo ceder y a la tierra después, vuelve a creer, la sangre está amarilla déjate caer…
19. Bryan Adams - Summer Of 69: MTV Unplugged. De los pocos románticos que la transición entre los 80´s y los 90´s logró grabar un disco Unplugged para la MTV. Su tema principal es este, abriendo el concierto con éste sencillo dio un abrebocas de lo que más tarde sería un eufórico destello de guitarras y sintetizadores, coros y duetos improvisados, sin embargo ésta canción maneja un sonido acústico muy agradable, para una tarde de sueño y pereza.
20. Björk - One Day: The Golden unplugged Album. Simplemente extraño… Esta es una mujer espectacular, que musicalmente hablando logra estar más allá del bien y del mal, con instrumentos poco convencionales o improvisados logró realizar un concierto totalmente desconectado. Esta canción fue instrumentalizada con vasos de agua, haciendo el sonido con los vasos y unas trompetas, violonchelos y la aguda y hermosa voz de esta diva Islandesa. Su belleza se refleja en la voz. Un disco que me fue difícil de conseguir…
21. Radiohead - High And Dry: Acoustic Sessions & More MTV Unplugged 1996. Esta es una de las bandas más representativas y herederas de la generación depresiva, con sus guitarras y agudas voces, Radiohead con esta canción da un giro al disco Unplugged y lo limita a un solo de voces y batería, al final de la canción la irrupción de una guitarra eléctrica que acompaña a la batería deja en evidencia la rebeldía de la banda y su estilo musical bajo el formato de lo electrónico. Una identidad difícil de dejar de lado.
22. Bob Dylan - Knockin’ on Heaven's Door: MTV Unplugged 1995. Un año antes, Guns N Roses grabó un concierto desconectado en el que esta canción fue de las mejores que se ha podido escuchar, sin embargo, Bob Dylan la retoma y le da el verdadero sentido country y romántico, depresivo y acústico, con su voz grave y el ritmo del sur estadounidense, el ritmo texano de la armónica, esta canción se posiciona como un sencillo histórico en la senda de los desconectados, superando inclusive otras versiones.
23. Rod Stewart - The First Cut Is The Deepest: Unplugged & Seated 1993. Este cantante Inglés, Londinense de nacimiento, nos entrega una de las canciones románticas de siglo pasado en un formato desconectado, suave y con el estilo inglés que le caracterizaba, una aproximación al blues que si se sabe modificar, puede ser un Reggae interesante. Un clásico acústico.
24. Megadeth - My Sweet Lord: Unplugged live in Buenos Aires 1997. Una de las bandas de Metal de la década de los 80´s y 90´s que deja en Argentina, su disco desconectado, donde este cover de The Beattles en versión desconectada y alejándose de la identidad de la típica agrupación gringa, se revela como un recuerdo a Woodstock 69 y a la cultura Hippie, con la particularidad que al final cambia la letra para rendirle homenaje a Buenos Aires… interesante escucharles cantar una estrofa en español.

Bueno, esta entrega fue difícil de realizar, confieso que no quedo del todo conforme con su resultado pero también confieso que es un ejercicio necesario para mi proyecto 24. Quiero dedicarle este tema a mi amiga Inés que bastante que ha soportado este tema de los Unplugged´s. Esperen la próxima Entrega de Proyecto 24.

Recibo Sugerencias…

28 de septiembre de 2007

24 Libros

Hablar de libros es hablar de mundos paralelos, es confesar que a nuestra realidad le urge otra realidad, hablar de relatos literarios, cuentos o novelas es buscar la confianza perdida, es buscar confesores en páginas recién hojeadas, es hacer de la vida de otros nuestro mundo, es dejar para después lo que nos depara el corazón en el hoy, es forjar nuestra identidad en la identidad de escritores y narradores.

Hablar de Libros, es conocer el mundo sin salir de casa, es darle sabor a un buen café o a un agradable rato de soledad, hablar de libros no es referirnos a pastas o portadas, todo lo contrario, es referirnos a nuestra piel hecha pasado, a nuestra mirada curiosa de personajes y dolores, de amores o temores, es hablar de aquello que nos hace únicos en un variopinto escenario de necesidades y ambigüedades.
En esta entrega de Proyecto 24 voy a exponerles los textos literarios (uno que otro académico) que han hecho de mi lectura un vicio y un descubrimiento, una identidad por la vida que hecha letra se ha marcado en procesos de crecimiento intelectual, por supuesto, es un ejercicio netamente subjetivo que para el gusto de ustedes mis queridos lectores será quizás de discusión o asombro, hablar de libros en ocasiones es hablar de nosotros mismos, como dijo alguna vez el poeta maldito Jacinto Benavente “Los libros son como los amigos, No siempre el mejor es el que mas nos gusta”, para ustedes esta cuarta entrega de Proyecto 24 va con esa confesión oculta que marca nuestra personalidad.

1. Gabriel García Márquez - El Amor en los Tiempos del Cólera. No soy del tipo de lector que gusta de las novelas románticas, no soy del tipo de lector que busca el amor en la vida de personajes literarios, sin embargo y dejando a un lado mi conflicto con García Márquez encontré en esta obra la respuesta a esa soledad que me besaba, el hecho de conocer el amor de Fermina Daza y Florentino Ariza a lo largo de años hasta encontrarlo en pleno sobre las aguas del río Magdalena me dejó con ese sabor a victoria en los labios, fue la obra que me acercó de nuevo a mi mismo, es a concepto personal el libro que más me ha dejado satisfecho de principio a fin, la mejor obra hasta la fecha.
2. Dante Alighieri – La Divina Comedia. Recorrer el Infierno y entenderlo, conocer el sufrimiento humano más allá de la piel o el sueño fue la herramienta que esta obra me dio para iniciar mi nuevo estilo literario a la hora de construir ficción, gracias a este clásico de la literatura universal encontré mi norte literario, gracias a esta obra nació Miguel Vizcaya, Gabriel, María Plata y Lisímaco Ventura, fue mas el contexto que el mismo texto literario lo que me enseñó aquella obra literaria, un placer para todas las noches.
3. Maurice Druon – Los Reyes Malditos (7). Novela histórica que narra la historia del imperio Francés y su lucha contra la corona del papa, la lucha de los Caballeros Templarios por el poder francés y la evidente muestra de la corrupción humana hecha papel moneda, esta obra se divide en siete libros, iniciando con EL Rey de Hierro y culminando con De Cómo un rey perdió Francia. Va más allá de la búsqueda de El Santo Grial, se sumerge es en la búsqueda del poder más allá de la capacidad humana por mantenerlo, es al igual la historia de La orden del Temple.
4. H.P Lovecraft – La Hoya de las Brujas. No quiero desmeritar su obra cumbre El Necronomicon, un excelente libro que se ha vuelto un mito de la literatura de Ficción, sin embargo, esta obra relata la lucha del ser humano contra sí mismo y la naturaleza, la hoya de las brujas expone el poder de lo desconocido contra la Fe humana, donde la ciencia se esconde en la palabra y lo humano en los actos, un buen ejercicio literario.
5. Mario Puso – El Padrino. Hablar de la Dinastía Corleone no es verse las tres películas que salieron tiempo atrás, es hablar en su fondo sobre la historia italiana hecha un sueño americano, un excelente libro que me causó conflictos internos a la hora de ver la trilogía de Hollywood. Una novela negra que luchando contra su historia dejó entrever la capacidad de la estupidez humana frente a la capacidad de la moneda hecha reina. Me gustó.
6. Eduardo Galeano – Las Venas Abiertas de América Latina. Es el libro que más veces me he leído, el libro que todas las veces que lo leo me hace llorar, me hace reflexionar y me toca el alma. Una investigación sobre la verdadera conquista de América en sus distintas etapas, una narración que nos deja en evidencia el dolor y el abuso al que fue sometida nuestra cultura ancestral, la religión, la industrialización, la política, la cultura, la humanidad, todo está escrito.
7. Oscar Wilde – El Retrato de Dorian Gray. Fue un libro que tarde leí, me demoré en tomarlo para retomar sus palabras, si bien es una de las obras cumbres del escritor inglés, su historia y su lucha contra su personalidad me dio una lectura agradable en las noches de octubre pasado, esta obra dicen los conocedores del tema, fue la obra que Oscar utilizó para enfrentarse a si mismo, dejando en evidencia su dolor y sus vicios.
8. José Asunción Silva – Nocturno. Poco leo poesía, de hecho no me gusta, pero Nocturno es una trilogía de poemas que si bien es digna de la literatura colombiana fue la culpable de que mi proyecto de vida tuviese su mismo nombre, “Nocturno”. Esta trilogía narra cómo la noche es testigo del amor, del sexo, de la muerte, del olvido y la guerra, son tres poemas cortos que dan la entrada a un mundo de literatura y conflicto, un mensaje subliminal que en la pluma de Silva dejó en herencia de Mutis la narrativa colombiana.
9. Miguel Hernández – Elegía. Del siglo de oro español, de la tradición Barroca de la literatura hispana, de la poesía maldita europea. Es un texto que rinde homenaje al cadáver de su mejor amigo, lleno de sentimientos y promesas sin cumplir, una obra que en medio del anonimato llegó a mis manos y se quedó en mi listado literario, recomendada.
10. Stephen King – La Milla Verde (The Green Mile). Del maestro del terror norteamericano, una obra que deja a un lado su estilo narrativo en tercera persona, que vacila en los quehaceres de la cotidianidad y muestra desde lo mas humano del hombre el dolor y la culpabilidad, una obra que no se dedica a lo terrorífico sino que por vez primera hace del drama humano una historia asombrosa, donde la capacidad de asombro en plena década del 30 expone el poder de lo sobrenatural para aprender a perdonar, sólo con la muerte es que se aprende a valorar lo que se vive, La Milla Verde fue quizás una excepción muy bien elaborada del estilo americano de obras oscuras, un buen y extenso texto para las vacaciones.
11. Emil Cioram – La Tentación de Existir. De la nueva ola de filósofos europeos, este rumano es considerado el heredero de Nietszche, su obra La Tentación de Existir explora la mente humana y critica sus vicios, las bondades de lo humano no son aceptadas en su ideología y por el contrario la tacha de innecesaria y malévola, es un texto que está prohibido leerse en tiempo de depresión, un texto que cuestiona el comportamiento individualista como modo de vida, proponiendo un mundo de soledades colectivas, un texto que nos enseña que la vida es algo más que nacer y morir, esta obra europea es quizás una obra anónima en la filosofía occidental, pero una obra que desde finales de la década pasada ha dejado preguntas abiertas al arte, la literatura, la política y la intelectualidad.
12. Cuentos de los Hermanos Grimm – El Agua de la Vida. Dentro de la colección de cuentos fantásticos de los hermanos Grimm y como ejercicio de recolección de la cultura popular europea, este cuento hace parte de la antología de éstos jóvenes cronistas que jugando con la ambigüedad de la realidad dan oda a la creación de historias de brujas, princesas, demonios y campesinos. El Agua de la Vida narra la capacidad del ser humano de odiar y robar, donde la ambición y la mala fortuna son las razones por la cual un rey muere y el cómo sus tres hijos se luchan la sucesión del trono.
13. Caballero – Sin Remedio. La Bogotá del caos, la Bogotá corrupta e hipócrita, una ciudad que no deja vivir a los jóvenes, es la versión urbana e inhumana de Andrés Caicedo “Que Viva la Música”, una obra donde el personaje odiando a sus ciudad y las clases conservadoras explora el bajo mundo de la droga, donde la rumba y el sexo son las razones para ir a la 82 a consumir cocaína, donde la marihuana se fuma libremente en la avenida séptima, donde la caracas es la calle del deseo, una ciudad en que el joven y el rock son caminos paralelos para dejar de vivir. Era para ese entonces otra Bogotá.
14. Pablo Neruda – Canto General. Como antesala del boom latinoamericano, Neruda comenzó la demanda social con esta obra, acusando a sus gobernantes la triste historia chilena, buscando en Valparaíso un escape a la traición de Santiago, una obra que explora lo más profundo de los sentimientos humanos para concluir en un exilio, Neruda se despojó del amor para ver en el rencor la caída de su patria, el inicio entonces de su trilogía previa a sus 20 poemas de amor.
15. Charles Marx – El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Nuevamente Francia es protagonista de un exilio social, de un caos político. Bajo el poder de Napoleón, su hermano Luis toma Francia, la Cámara del pueblo no permite que éste asuma el poder totalitario del estado Francés, tras ello y por medio del pillaje, el bandolerismo y la intriga se comienza a sobornar a la misma para que éste noble llegue al máximo poder Francés, el mensaje entre líneas nos expone la debilidad de la política ante el deseo humano, una cierta conexión con la violencia simbólica, nuevamente Francia cae ante el despotismo de un único tirano.
16. Andrés Caicedo – Angelitos Empantanados. Este joven escritor Caleño dejó en su obra Que Viva la Música y en su gusto por el cine la crítica a la sociedad caleña, si bien esa obra fue su más conocida y criticada, Angelitos Empantanados nos sumerge en una cotidianidad mejor narrada, nos enseña el amor de un estudiante del colegio Berchmans por una prostituta y cómo esta relación llega al caos en medio de una sociedad criticada, de lo mejor que he leído de Caicedo, señalando que no me gusta su literatura.
17. Fabio Castillo – Los Jinetes de la Cocaína. Es un texto que explora los inicios del narcotráfico en Colombia, narra la historia desde la conquista y las diversas facetas del mercado de la droga en el país, expone la historia de los tres clanes más conocidos de la droga en la historia colombiana, el Clan del Cartel de Cali, el Clan de Fabio Ochoa y el Clan del Magdalena, previo nos muestra la historia del tráfico de esmeraldas, el negocio de la Cocaína, la relación de esta mafia con el Deporte explicando de manera detallada la influencia en los equipos de fútbol nacional, el Boxeo y el Ciclismo, es una buena obra para aquellos que quieren conocer los orígenes de nuestra desgracia.
18. Víctor Hugo – Los Miserables. Francia, Francia, Francia. Escenario de recolección de crisis y problemas, la iglesia y sus corruptas oraciones, la maldad de la clase dominante, la soledad de los suburbios, la pobreza como espectáculo, la injusticia como piedra angular de un personaje con resentimientos; Dos tomos para un mismo fin, el drama de la soledad humana. Recomendado.
19. Horacio Quiroga – Los Idiotas (o La Gallina Desollada). Dentro de la colección de cuentos de este escritor uruguayo, se encuentra esta historia de una pareja maldecida por la fertilidad, tras tres intentos por un hijo, nacieron tres hijos varones con problemas mentales, siendo la desgracia de la familia, un cuarto intento dio como fruto de la frustración a una niña demasiado inteligente para ser real, los padres la sobreprotegieron temiendo que ésta con los años sufriese del mismo desorden mental de sus hermanos mayores, sin embargo y con un descuido de la infamia los hijos varones desollaron a la niña con el odio y los celos que un amor negado puede engendrar, un río de sangre que llegó hasta la calle dio la noticia a unos padres desgraciados.
20. Mark Twain – El Diario de Adán, El Diario de Eva. Es una corta y deliciosa descripción del machismo y el feminismo, una historia cómica y rica de leer para tratar de entender el comportamiento del género opuesto. Un diario que reseña la filosofía prehistórica de Adán, que descifra en intentos fallidos la búsqueda de Eva, donde el humor y la buena lectura exponen la gran diferencia que hay entre los sexos.
21. Oriana Fallaci – Entrevista con la Historia. Esta hermosa y brillante escritora se arriesgó a entrevistar a los principales personajes de la guerra fría, con su excitante estilo literario logró desarmar a los más fuertes y serios representantes del poder mundial, un ejercicio literario muy bien elaborado y con grandes revelaciones, con entrevistas muy bien preparadas y proyectadas. Un texto para re – conocer la diatriba humana y sus decepciones políticas. Recomendado.
22. Adolfo Bioy Cáceres – La Invención de Morel. Una novela netamente visual, donde sus párrafos se dibujan al ritmo del lector, expresar la constante búsqueda de la identidad del individuo por medio del miedo colectivo, la locura y la pereza juegan un rol protagónico, se asemejan a ese costumbrismo sociocultural al que nos vemos vestidos, este texto surge como el reflejo del consumismo en una constante necesidad de hallar esperanza y respuestas, dislocarse de la realidad.
23. El Cantar de los Nibelungos. La mitología Nórdica, el anillo de los nibelungos rindiendo tributo a esa lucha entre los dioses, huyendo al fin del mundo, escapándole a la furia de Odin, la humildad del dios Thor,la maldad de Fenrir y Alberich, la muerte de Sigfried y las travesuras de Haggen, el duende, un mito nórdico que como punta de lanza dio a Tolkien esa puerta a la ventana de la tierra media, una lectura universal que ha sido ignorada, pero donde las brujas, las hadas, los duendes, los dragones y los vikingos siguen hasta llegar a su extinción.
24. Gabriel García Márquez – Cien Años de Soledad. Quiero cerrar este listado con la obra cumbre de este representante de la literatura colombiana. Me fue difícil leerle, tras varios intentos donde la pereza, el desgano y el rechazo a esta obra logré en una semana santa leerle con el placer que sólo un lector le pude dedicar a esta historia, no quise rendirle culto a Gabo, pero me fue imposible huirle. La leí y quedé atrapado con la historia de la dinastía Buendia. Una ficción mágica, real e infame, con escenarios ficticios para demandar locuras reales de nuestra historia, familias enteras interpretadas en una sola familia, Macondo como referente del siglo colombiano, reflejo de abusos y descuidos. Guerras, patrones, hijos bastardos, locuras, enfermedades, bellezas, ocultismo y misticismo, Mitos y leyendas, crónicas no aceptadas, cuentos inventados, todo escrito en la vida de una familia que era punto de referencia del pueblo, pueblo de nadie, pueblo de gitanos, de árabes, de italianos, de locuras e incesto, era el pueblo hecho vida.

Este listado ha dejado de manera evidente grandes obras de la literatura universal que son de mi agrado, ha dejado por fuera relatos o textos poco conocidos pero que me han cautivado con su argumento, he dejado por fuera autores y momentos literarios que quizás están más allá del bien o de mal, pero ante todo he dejado en ella los 24 libros que mas me han gustado y que quiero hacerles conocer, compartirles mi gusto y entregarles un hobby que he diseñado desde la niñez.
En la próxima entrega de PROYECTO 24 quiero darles a conocer los 24 “unplugged´s” que más me agradan, no voy a realizar un conteo de los 24 discos sino, de las 24 canciones o sencillos que me han gustado, quienes me conocen de verdad, bien sabe de mi afición por estas versiones acústicas o desconectadas de la industria de la música, mientras tanto espero se deleiten con estos libros que he dedicado a mis queridos lectores y frecuentes visitantes.

Hasta entonces…
AV.

26 de septiembre de 2007

24 Canciones Más Significativas

La presente entrega de Proyecto 24 refleja momentos o sensaciones que a lo largo de mi vida han sido ambientadas por esa banda sonora que la noche, la luz, el día o el olvido nos entrega. Canciones que seguramente son del gusto general o todo lo contrario, son de desprecio o rechazo.

Quiero antes de que mal interpreten esta lista, especificar que no se trata de las 24 canciones que más me gustan ni de mis canciones favoritas.

No es una lista de canciones que de alguna manera y por casualidades del consumo se encuentren presentes en mi gusto musical, el cual es muy variado, sino a una lista de 24 momentos, sensaciones, recuerdos, personas, errores, sueños, esperanzas, decepciones, soledades, en fin, son 24 canciones que haciendo oda a la ficción han sido testigos de mi proceso continuo de crecimiento y maduración. Canciones por la vida, para la vida…


1. Jerry Rivera – Loco de Amor. En el proceso de crecimiento intelectual, cuando la literatura la mezclaba con la música, esta canción llegó a mis oídos, se quedó grabada de manera instantánea en mi memoria y fue el punto de arranque de mi ejercicio de composición musical. Desde siempre he disfrutado de la música de Jerry Rivera, pero esa canción llegó más allá de mi gusto, Fue una herramienta intelectual.
2. Fito Paez – Mariposa Tecknicolor. Cuando llegué en el mes de septiembre del año 2000 a la ciudad de Medellín, el equipo organizador del III Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes TOMA LA PALABRA me recibió, debido a que llegué un día antes del evento me llevaron a recorrer todos los programas de tv locales donde se promocionaba el evento, en la noche organizamos el refrigerio de casi 300 personas, ya untados de sándwich hasta el alma, salimos al parque del periodista a tomar moscatel de pasas, era la primera vez que iba a Medellín. Durante la organización de los refrigerios Fito y su mariposa Tecknicolor nos dieron el ánimo para hablar de literatura en una noche de vino y trabajo.
3. Ángeles del Infierno – Al otro lado del Silencio. No es una canción para alardear en un bar, para tararear en el bus, para escuchar en la soledad de una habitación, o con el sabor del vino, es una canción de muerte. Canción que me recuerda el fallecimiento de una gran amiga, fallecimiento que no fue accidental.
4. Pink Floyd - Shine On You Crazy Diamond. Con esta canción de fondo, la luz apagada, el volumen a medio subir y la casa sola, después de varios vinos, varios cigarrillos, palabras sin sentido y deseos sueltos viví una de esas noches donde el sexo hace de las suyas pero que sobrepasa lo carnal… fue una de esas noches con la flaca. La dosis años mas tarde se repitió con la misma canción, el mismo entorno pero otra mujer, mi novia de ese entonces. Para aquellos curiosos les recomiendo este tema como telón de fondo para una noche de sexo, es agradable.
5. Shakira – Antología. Mi relación con Angélica, se terminó con mi viaje a EE.UU en un diciembre, Shakira con esta canción marcó mi exilio mientras pensaba en mi novia de turno de una manera sufrida y con culpabilidad de por medio, muchos de los episodios mencionados en la letra de la canción fueron reales y los viví con ella. Al regresar a Colombia los papeles se cambiaron y ahora era yo la victima y ella el victimario, todo seguía en desorden y la canción rondaba en mi mente.
6. Daniel Powter – Bad Day. No es un mal día, no es un cielo azul que se vuelve gris, no es una cámara que miente, no es una excusa que aleja las sonrisas, no es la retirada del camino, no son recuerdos que en la vida se quedan cortos… Esta canción no simboliza ningún episodio de mi vida, no me recuerda ningún escenario particular o alguna etapa importante en lo recorrido estos 24 años de vida. La razón es simple, me gusta la canción, pero es más simple aún el motivo de ésta en el conteo 24, esta canción cada vez que la escucho me recuerda a dos de las personas que más quiero y que he aprendido a querer en este mundo, Inés Elvira Requejo y Maria Paula Guáqueta, es casi la banda sonora de la amistad, es un himno para mis emociones compartidas y mis soledades disfrazadas. Un mágico momento.
7. Alejandro Sanz – Cuando Nadie Me Ve. A veces me elevo, doy mil volteretas / a veces me encierro tras puertas abiertas / a veces te cuento por que este silencio / y es que a veces soy tuyo / y a veces del viento. NO se trata de escribir la letra de la canción, pero si de dejar en evidencia su primer estrofa, con esta canción apaciguo las depresiones, las dejo vibrar en el vacío de mi conciencia, tarareo las lágrimas que la soledad en su peor reflejo me pueda arrebatar, dejo que los recuerdos se oxiden en motivos irreales, dejo escapar amistades en odiosas miradas. Cuando nadie me ve puedo ser o no ser, cuando nadie me ve pongo el mundo del revés, cuando nadie me ve no me limita la piel, cuando nadie me ve soy Armando Vargas.
8. Jhonn Williams – Superman. Es evidente que mi héroe favorito es Superman, el héroe de mi mejor amigo es Spiderman, el de Chicue es Batman, pues bien, el mío es Superman, razón por la cual dejo en evidencia este tema instrumental en el conteo 24, no sólo se trata de un gusto de infancia, sino que el escucharla me sube el ánimo, me devuelve a la niñez y me hace recordar la satisfacción de ser niño aun hoy con la edad que tengo, es la única canción, película y héroe a la que no le he perdido la capacidad de asombro, capacidad de asombro que para otros asuntos de la vida he dejado extinguir.
9. Mago de Oz – La Costa del Silencio. Voy a revelarles un secreto: En el año 2003, después del primer nocturno el equipo fundador se desintegró por diferencias entre los mismos, un año más tarde quise revivir la idea de la noche de poesía y arte, después de divagar y luchar contra el rencor de algunos logré formar un nuevo equipo, que para mi consideración, para mi modo de ver la vida, fue el verdadero equipo fundador de nocturno, el equipo que continuó el esfuerzo de lo que se creó un año antes, la canción que me motivó a realizar un segundo nocturno fue precisamente ésta de Mago de Oz, fue en mi época de ambientalista, con esta canción y el equipo del 2004, nació el II Encuentro Local de Poesía NOCTURNO 2004: TRIBUTO A GAIA. Si esta canción no la hubiese escuchado seguramente el tema de nocturno hubiera sido otro y no sería lo mismo, inclusive pongo en duda si realmente hubiese nacido esa segunda noche de literatura. Gracias Martha Claudia, Alejandro, Alejandra, Melissa, Angélica, Andrés, Mauricio, Lina María (la única sobreviviente del 2003) y a las Natalias por darle un segundo Nocturno a Cali.
10. Néstor Zavarce – Faltan Cinco Pa´las Doce. La canción es vieja, más vieja que yo, el contenido es evidente, el ritmo musical es de antaño y poco va con mi generación, pero esté donde esté, no importa si es Buenos Aires o Miami, Panamá o Washington, Madrid o New York, Girardot o Medellín, fuese donde me cogiese el año nuevo, esa canción se convirtió en mi agüero para el porvenir de un año mejor, año que no escuche ese tema el 31 de diciembre es año que me da malos resultados, esa costumbre la heredé de mi abuela Alicia, por eso su importancia.
11. Soda Stereo – Zoom. Envigado Diciembre 31 de 2000, Envigado Enero 01 de 2001. Esta canción fue la banda sonora de mi año nuevo, resulta que era el primer diciembre que pasaba solo, mi madre estaba en EE.UU con mis abuelos, mi padre en Girardot con mis tíos y yo, visitando a mis amigos de Toma la Palabra, una amistad extraña que se forjó tras el encuentro de escritores jóvenes y que en la noche del 31 de ese diciembre fuimos a Envigado, a la casa de una de las chicas del grupo, preparamos sancocho de Gallina, tomamos aguardiente Antioqueño, Cerveza Pilsen, comimos, escuchamos Faltan cinco pa´ las doce, luego hicimos el conteo y celebramos la llegada del 2001 quemando un muñeco viejo y feo pero lleno de pólvora y con la camiseta del Deportivo Independiente Medellín DIM (pues todos los presentes éramos hinchas de Nacional y no queríamos que el DIM siguiera ganado, pues en ese año el DIM eliminó a Nacional de las finales), empezando ese 2001 pusimos en el equipo de sonido aquel tema reconocido de Soda Stereo a todo volumen, lo cantamos y gritamos como si fuese en vivo, fue una noche inolvidable; Hoy Siete años más tarde ya no hablo con ninguno de los muchachos.
12. Ekhymosis – Solo. Mi primer concierto fue precisamente Ekhymosis, Estadio Pascual Guerrero. Recuerdo bien que en esa época la Boleta de entrada a Gramilla (No existía todavía V.I.P) Costaba $20.000, siempre fue de mi agrado esa agrupación, pero esa canción en especial fue la que me marcó, aquellos pajazos mentales de la adolescencia, difícil olvidar ese concierto.
13. Binomio de Oro – Olvídala. Cual transeúnte que deja en las casualidades de la vida sus pasos, que ve como banda sonora de sus pasos la intransigencia del entorno, que pisa con seguridad tierras desconocidas, que se deja llevar por la curiosidad, cual transeúnte sorprendido por lo conocido en tierras desconocidas es que terminé entrando a un estanco en el sector de La Boca en Buenos Aires, cerca al Estadio La Bombonera, allí dos señores con pansa pronunciada, canas, con la chamarra del Boca Juniors, una anciana atendiendo el establecimiento y con mirada despreocupada miró mi entrada al lugar como un usuario más del destino, de fondo y a todo volumen se escuchaba esta canción, inquieto por la presencia del Vallenato en calles argentinas es que cuestioné en el lugar si era propiedad de colombianos o, si algún colombiano estaba presente en el recinto, ante la negativa de la anciana y la insistencia de los señores por tomarse otra Quilmes comprendí que ese vallenato se escuchaba porque sí, estando lejos del hogar es que aprendí a valorar el sentido patrio, todo por culpa de un vallenato que seguramente si lo hubiese escuchado en el centro de Cali, en alguna panadería o el ruta habitual de Bus me sabría a mierda y rechazaría de manera inmediata, sólo, estando en Argentina fue que di atención a su letra, melodía y procedencia… solo aprendemos a querer el país estando fuera de él.
14. Stratovarious – Black Diamond. La letra de esta canción es hermosa, como para dedicársela a la nena. Sin embargo el motivo de la misma por estar en este Proyecto 24 se debe a que todos los Sábados, entre el 2002 y 2003 los pasé en mi bar de confianza, con una botella de vodka en la mano, con mi amigo de infancia Mauricio y escuchando heavy metal a todo volumen, con el cabello largo hasta la espalda, vestido de negro, mucha cerveza y el vodka casual. Mi introducción a esa cultura metalera la dio esta agrupación Finlandesa y su canción cumbre, Black Diamond. El solo de piano es espectacular, pero las noches de metal, sexo y alcohol son recuerdos que no se van.
15. Juan Manuel Gómez – Todo Está Bien. Juan es de esas personas que si te das la oportunidad de conocerle te enamoras, es de esos jóvenes que roba corazones y comparte sueños. En el año 2005 iniciamos el proceso de grabación de su primer disco, yo apoyando su iniciativa trabajé dirigiendo su proyecto musical mientras que de manera paralela daba direccionamiento a ese Nocturno que tanto me demandaba, coincidiendo con los sueños de ambos, las canciones “Todo Está Bien” y “Frenético” fueron la banda Sonora del III Festival de Arte Joven de Cali NOCTURNO 2005: LA CIUDAD DESPUÉS DE LA CIUDAD. Esa noche hicimos la presentación del demo del disco ante los asistentes y cerramos un capítulo en la vida de Nocturno.
16. Poligamia – Mi Generación. Si bien esta canción propiamente no refleja lo que vivió mi generación, habla de la importancia de la amistad, pero esa no es la razón por la que está en el presente top 24; Una tarde después de trasnochar tres días seguidos llegué cansado a mi residencia en Bogotá, apagué luces, desconecté aparatos eléctricos y cerré con seguro la puerta del apartamento, me recosté a dormir y descansé como nunca. Cuando me encontraba profundamente dormido mi equipo de sonido se encendió a todo volumen sonando esta canción, de un susto me desperté y fui a ver que sucedía, evidentemente apagué la música y traté de volver a la cama, lo que me llamó la atención fue ver que el equipo de sonido estaba desconectado y no había razón para que la canción sonara… misterios del más allá quizás, pero ese día fue mas la rabia que el susto. Durante la semana siguiente continuaron las manifestaciones inexplicables, como por ejemplo que se abriese la regadera a las 3 de la mañana (teniendo en cuenta que vivía solo), pero nada supera al impacto que esa canción dejó en mí.
17. Nirvana – The Man Who Sold The World. Quiero aclarar que no me gusta Nirvana, no me afectó la muerte de su vocalista principal, no colecciono sus discos ni compro camisetas estampadas con la imagen del señor Cobain. Esta canción por la melodía tan bien producida, las guitarras bien coordinadas y la voz bien modulada me gustó en el momento en que la escuché por primera vez sin saber siquiera el nombre de aquella banda, después de escucharla y enterarme que era el sencillo de promoción de un disco que se llamaba MTV UNPLUGGED LIVE IN NEW YORK con el nombre de la agrupación fue que me di cuenta de la existencia de esta serie de la MTV, tras esto fue que inició mi gusto por el formato desconectado o acústico, las versiones raras en la música y por supuesto el deseo de coleccionarlas.
18. Miguel Mateos – Tira Para Arriba. El día en que iniciaron los sucesos más sangrientos de la historia de Argentina en el siglo XX, las iglesias cayeron ante el dolor y sufrimiento de un conflicto cívico – militar entre oposición y oficialismo del gobierno de Perón, un cuartel de fuertes tensiones llevó a que dos bombas en los cuarenta minutos del medio día estallaran contra la población de 1955, durante un mes de abril, cerca al nuevo mundo de Buenos Aires. La iglesia Católica perdía terrenos en la arena política, el gobierno peronista no se dejaba vencer en las urnas y cerca de miles de civiles, sin ser condenados, fueron juzgados por la violencia de una policía secreta que divagaba entre el peronismo y el oficialismo de un discurso pacificador. Hoy, cincuenta años y un poco más, sabemos que el bombardeo a la plaza de mayo solo fue el inicio de la época más violenta de la historia argentina, en su buena memoria cada jueves a las dos de la tarde hora local las madres de miles de desaparecidos y fallecidos rinden tributo a sus almas al frente de la casa rosada, a unos cuantos metros de la plaza de mayo que inicialmente fue construida para renovar en 1851 al nuevo Buenos Aires, hoy, la renovación se ha volcado en banderas azules con blanco, con un sol que busca brillar en la memoria colectiva de los gauchos pero que se aleja en un llanto mudo y sectario. Esta canción en su versión original es el tributo a las Madres de la Plaza de mayo y hace parte de este conteo como un obituario a la conciencia del turista que fui, un buen recuerdo de Argentina.
19. Blur – Girls And Boys. Después de este momento de reflexión tan intelectualoide, pasamos a esta canción que poco y nada dice en su letra, una escenificación de ocio americano, pero con ritmos electrónicos muy bien elaborados para darle seguimiento a acordes de guitarras y un bajo constante. Esta canción me recuerda varias etapas de mi vida nocturna, pero quizás las más mas de las razones es que me recuerda mi época cuando trabajé en caffetto Bar, primero como mesero y luego como Barman, cuando fui el DJ del Bar esta canción era la primera que colocaba, pues me daba la energía y el ánimo que se requería, sé que muchos de los que trabajamos en ese establecimiento compartimos el gusto y la nostalgia al escuchar esta canción tan superficial, eso sí, es rico bailarla.
20. Sergio Vargas – La Ventanita. ¿Quién no aprendió a dar sus primeros pasos de baile con esta canción?
21. Duncan Dhu – A Tu Lado (Versión de Piano). Nuevamente María Fernanda toma lugar en este top 24, hoy ya casi 4 años de haberse terminado la relación la sigo recordando con esa nostalgia con que tome la decisión de dejarla, sin embargo esta canción fue la canción con la que literalmente nos entregamos a las mieles del amor. Es una canción demasiado romántica, ya raya en lo cursi, en su momento me pareció linda, hoy simplemente algo demasiado rosa que no quiero registrar en mi proceso de construcción de carácter.
22. The Cranberries – Zombie. Me recuerda las Borracheras con Juliana Ariza cuando viví en Bogotá, Me recuerda las borracheras con Martha Claudia Arias cuando llegué a Cali, Me recuerda ese regreso a Medellín donde el vino se volvió un amigo en el parque Lleras, es la canción que en su versión acústica más me gusta, es una canción que conecta varias etapas de mi vida en acordes y agudas voces femeninas.
23. Aerosmith - Livin´ On The Edge. Me recuerda esa tarde de marihuana y moscatel de pasas, había faltado a clases y estaba bajo los efectos de aquel alucinógeno natural, esa canción quedó estampada en mi memoria pues era tal el estado de desvariación mental que llegamos a creer que su duración superaba los diez minutos de música. La canción realmente dura seis minutos y veinte segundos, pero mi memoria me dice otra cosa, esta canción me lleva a esos momentos que no quiero volver a vivir.
24. Marc Anthony – Qué Precio Tiene El Cielo. Uno tiende a equivocarse con los sentimientos, uno a veces siembra esperanzas en donde no debe, uno a veces se fija en quien no es natural que se fije, pues bien, cuando esta canción salió al consumo, me interesé en una muchacha que no era para mí, puedo dar fe que es una gran persona pero que la vida muy bien me dio a entender que no debo aspirar a que sea mi pareja. En un momento mágico de la noche, en esas tandas largas de salsa, estaba bailando con ella cuando de un momento a otro sonó el éxito del puertorriqueño y mi mirada se cruzó con la mirada de la señorita, nos conectamos, nos enredamos en las palabras de la canción, pagamos con el alma sin temor a nada, nos inventamos eternamente, bailamos y sacrificamos la noción de realidad por una canción que violaba los estamentos de la amistad, el precio que pagué fue muy caro y por eso cada vez que escucho esa canción se me raya la conciencia y ese sentimiento de culpa regresa a mi cordura, realmente lo pagué con el alma. Sé que no soy el único que ha sido víctima de esta canción, Gracias.


Este conteo 24 llega a su fin, algunas canciones considero que deben ser retiradas, otras no comprendo su existencia, algunas han dejado enseñanzas, de resto todo es música, lo que se va y lo que se queda. Espere que le llegue su momento en la vida, donde lo musical va mas allá del gusto o la afinidad por el instrumento o género y se radica en el sufrimiento del tema que hace la labor de registrar su vida, en ocasiones la canciones que mas odiamos es la que más nos recuerda ese momento tan especial que vivimos o dejamos de vivir…

En la próxima entrega del Proyecto 24 y a petición de algunos de mis lectores frecuentes, realizaré el top 24 de los Libros, Cuentos o relatos literarios que más me gustan, será un ejercicio netamente subjetivo y visceral.

AV.

23 de septiembre de 2007

24 Personas Más Influyentes

Quiero dejar por fuera de la lista a mi Padre y mi Madre, es evidente que ellos son los dos sujetos que más han influido en mi vida, en mis decisiones, en mis pasos y hasta en mis errores así que no quiero ser redundante en la siguiente lista con el nombre de ellos dos.

Las 24 personas que aparecen en este conteo no son precisamente las mejores del mundo, no son 24 nombres que me dejasen contento, las 24 personas son seres vivos que con su simple presencia, su ausencia, su amor o sus errores han dejado huella en ese largo camino que he recorrido conociéndolos y conociéndome, quiero solicitar disculpas si con esto hiero susceptibilidades, si logro decepcionar a alguien o si cometo el infortunio de ser injusto a la hora de repartir posiciones y emociones; algunas de estas 24 personas ya han fallecido, otras apenas las estoy conociendo, algunas no existen en este plano terrenal o son producto de mi imaginación.

Finalmente y para dar inicio a esta exposición de seres influyentes quiero expresar mis agradecimientos a esos que son amigos, a esos que con sus acciones han dejado cicatrices en mi piel, a esos que con su ausencia me han dado paz, que con su presencia me dan vida, a esos que me cuestionan a toda hora, a esos que me apoyan en todo, a esos que por alguna razón no alcanzo a nombrar en el conteo 24, pues gracias a la vida sé que he conocido mucha gente como para ser injusto con el limite de 24 curules… pero así es el proyecto y debo respetar sus reglas.


1. Mi Abuela Materna Alicia. Desde Niño, muy infante, ella ha sido quien me ha comprendido, quien logra entender y leer mis pensamientos, quien me ha dado su apoyo cuando lo he necesitado pero por miedo no lo he pedido, es más que una abuela, es una amiga que espero nunca dejar de amar.
2. Alejandro Morales. Todos en nuestra vida de estudiante tenemos un compañero que nos sigue los pasos y nos apoya en esos momentos de incomprensión, pues bien, Alejandro es ese amigo de mil batallas, tres nocturnos, muchas copas y regaños bilaterales, es esa persona que no sirve para mi vida de estudiante, es esa persona que más bien sirve para toda la vida…
3. María Fernanda Caballero. Esta persona ha sido muy influyente e importante en mi vida, se divide en dos personajes, por un lado esta la MF que conocí, la niña que estaba explorando el mundo y de la cual me enamoré, abiertamente digo que es a la única persona que he amado de verdad en cuanto a relaciones de pareja se refiere, la única persona de la que me he enamorado hasta lo más profundo de un sentimiento de pareja, pero al mismo tiempo, después de la ruptura de la relación ahora ella me odio con la pureza del odio, así como yo la ame con la pureza del amor. Gracias a MF nació Nocturno, porque me dio su apoyo, porque fue mi compañera en los años que las ideas nacían en mi cada dos horas, me escuchó y me sugería opciones, gracias a ella es que hoy estoy donde estoy, porque ella me dio ese empujón de confianza.
4. Jaime Garzón Forero. La verdad no se que escribir. Es duro, me es difícil, cada vez que le recuerdo o me lo mencionan me acuerdo de todo, me sabe a mierda este país, me duele el pecho, se me laguna los ojos, me lleno de ira hacia las AUC, hacia el liberalismo, hacia todo. Para mí fue mi ídolo real, la persona que yo admiraba, la que seguía, su forma de pensar y ser me impulsó a estudiar la política, razón por la que empecé periodismo en la Javeriana Bogotá. Su muerte me marcó, me dejó con un luto difícil de superar, no mataron a un hombre sino a un país entero, su muerte fue un genocidio. No quiero seguir el tema. Hago una pausa de diez minutos antes de continuar escribiendo.
5. David Ramírez. Hincha a morir de Millonarios, Judío, sencillo y desaparecido. Fue ese amigo que tuve desde el jardín infantil hasta segundo de primaria, luego al separarnos de colegio continuamos la amistad por unos años mas, era realmente mi único amigo, en 1998 desapareció de una manera muy extraña. Fue muy importante su amistad y presencia en mi infancia y pre adolescencia.
6. Martha Claudia Arias Dávila. Su presencia fue insignificante al inicio de esa extraña amistad, desconocía su procedencia. Hoy en día es mi mejor amiga, aquella persona que lee mis pensamientos, adivina mis palabras, prevé mis acciones y me aconseja sin yo pedirle consejo alguno, me da vida en momentos de crisis, me da alegrías y me da apoyo cuando lo solicito. Gracias a ella es que historias de vida como nocturno aun están vigentes, después de MF, ella es quien ha dado vida a muchos nocturnos.
7. La Siberiana. La vi por primera vez en Café & Café de Unicentro en el año 2003, ella trabajaba como cajera del establecimiento, desde ese día (fue alrededor del mes de julio) y hasta los últimos días del año 2005 viví perdidamente enamorado, sin conocerla, sin ser capaz de hablarle, simplemente la miraba y moría por ella. Averigüé con el tiempo su nombre y su mail, pero este es el día que no soy capaz de hablarle. Una exagerada cobardía pintada de timidez. Como dicen mis amigos los psicólogos, ella ya es algo estructural en mi vida.
8. Oscar Mauricio Vásquez. Cuando llegué a Cali, llegué con la energía de Bogotá y las ganas de trabajar por la literatura y los jóvenes, él fue la única persona que me dio la confianza para iniciar procesos en la Javeriana Cali, hoy el resultado de nuestro esfuerzo es lo que nos une y separa a la vez. Es de esas personas que son indispensables en un mínimo de nuestras vidas, de allí en adelante son compañeros de trabajo.
9. Juan Manuel Gómez Serna. Hijo de nocturno, soñador, trabajador, padre de manuela, novio de carolina, compositor y cantante, hombre de palabra. Fue la persona que me enseñó que las oportunidades vuelven, la persona que sin proponérselo me enseñó a soñar de nuevo, me invitó a vivir de manera distinta y ello fue lo que necesitaba en ese momento tan crítico de mi vida, fue la persona que me llevó a conocer San Cipriano, es de esos amigos para mantener hasta la vejez.
10. Miguel Vizcaya. Es el personaje antagónico de mi primer novela literaria, es un ser lleno de corruptas actitudes y pensamientos, un ser oscuro, falso, irresponsable. Anexo este personaje literario e irreal en mi lista 24 porque en el proceso de creación de la obra el proceso de personificación de Miguel me generó muchos interrogantes sobre mi vida, me cuestionó algunas acciones y en otros momentos fundamentó mi manera de ver algunas cosas de la vida, gracias a él conocí el odio en su máxima expresión, aprendí que la violencia se puede ejercer sin necesidad de ser física, me enseñó a maldecir, fue un proceso difícil y complejo para mi corta edad. Valió la pena ese pajazo mental.
11. Diego Vargas Ávila. Es el tío alcahueta que todos hemos tenido, el solterón de la familia, el menor de siete hijos y el que no tiene novia pero si muchas “amigas”. Pues bien este señor, hermano de mi padre, es quien me enseñó a beber, quien me enseñó a fumar a pesar que yo inicié en el vicio de la nicotina mucho antes, fue él quién me patrocinaba los moteles y quien me presentaba amigas para ir a rumbear. Una gran influencia para mi adolescencia, de hecho mi primer borrachera fue a su lado a la edad de 13 años.
12. La Flaca. Conocida por sus padres y amigos como Andrea del Pilar Reina, conocida por mis amigos de Bogotá como Andrea, conocida por mis amigos de Cali como La Flaca y reconocida en mi nostálgica memoria una de las mujeres que mas ha influenciado en mi vida. La Frase Sexo, Drogas, Alcohol y Rock N´ Roll era precisamente lo que definía nuestra relación de pareja, basados en el tributo al sexo duramos como pareja un año aproximadamente, digo con seguridad que hasta la fecha es uno de los mejores polvos que he tenido, por no decir el mejor, además, fue ella con quien volví la marihuana un vicio y una costumbre, la cerveza una bebida hidratante y el metal una banda sonora, años de decadencia donde su presencia fue fundamental para ese proceso de construcción de carácter.
13. Arturo Salcedo Martínez. Hermano menor de mi madre, Productor de televisión y comunicador social de la Javeriana, amigo de Jaime Garzón y ex Militante del M19. Escritor reconocido en EE.UU y uno de los realizadores de televisión educativa más importantes de Washington, fue el fundador del grupo de teatro de la Javeriana Bogotá. No sobra decir que le admiro, de hecho es él quien me llevó a conocer el mundo de la literatura, hacer del arte un modo de vida, a trabajar por los jóvenes y a buscar ese libro que nos identifica como escritores, a él le agradezco la formación intelectual.
14. Carlos Armando Cuervo. Amigo, tocayo, fue mi primer jefe, aprendí muchas cosas a su lado, pero también muchas decepciones, es de esas extrañas amistades, pero que en el camino siempre regresan.
15. Las Niñas. Ubicar a estas personas tan especiales por separado en esta lista sería injusto con la influencia y los sentimientos que me proporcionan, al referirme a las niñas hago énfasis a ese grupo de mujeres que con su amistad, su apoyo y su buena escucha han servido como punto de referencia de mi soledad, me han permitido con su amistad sentirme acompañado de manera especial, de manera extraña lograron robarse mi corazón y hacerlo suyo, lograron gestar en mi ese sentimiento paternalista que llevo guardado, se trata pues de Inés Elvira Requejo, María Paula Guáqueta y la Mapache.
16. Iván Darío Carvajal Martínez. Es ese amigo que me busca para que le escuche, es a ese amigo al que busco para que me escuche, es esa persona que con trabajo y buen sentido del humor se convirtió en mi apoyo laboral y personal, sus ideas y su tiempo es algo que nunca despreciaré, no sobra decir que él es uno de los fundadores de Nocturno.
17. Jorge Eduardo Zúñiga. Con él aprendí que el odio existe. Fue un gran amigo en mi época de bachiller, fuimos los mejores amigos cuando fui scout, compañeros del salón de clases, pero un abuso total de confianza y un error de su parte dieron fin a esa amistad, hoy hipócritamente le saludo y le escucho, pero creo que el perdón es algo que aun no se manifiesta en mi para con él.
18. Mauricio Rodríguez Ramírez. Es ese amigo incondicional pero con el que no he librado ni una batalla, es con el que me encierro en la soledad y basados en botellas de vodka o tequila damos oda al heavy metal, con él conocí el metal, mejoré mis conocimientos en fútbol, pasé las vacaciones de Junio en temporada de colegio, hacíamos las competencias en play station y comercializamos música. Un amigo de infancia, pues nos conocemos desde la edad de 8 años hasta el sol de hoy.
19. Juliana Ariza. La vida nos pone accidentes en el camino, Juliana es uno de ellos, la conocí en primer semestre de comunicación social en Bogotá, su influencia es lo más negativo que me ha podido pasar en la vida, sencillamente yo la definiría a ella con una sola frase: “Es el Demonio en persona”. Pero a pesar de todo y mirando atrás diría con cierto grado de inseguridad que era un mal necesario, la amistad continúa.
20. Christian Garcés Aljure. Actual Presidente del Concejo Municipal de Cali, Concejal con el Partido Conservador Colombiano, Joven y ex líder Universitario, fundador de la red universitaria de hace diez años, lo conocí como otro accidente de la vida, pero su influencia fue necesaria para yo conocer más a fondo la realidad política de la ciudad, hoy en día poco y nada es lo que compartimos. Estrellas fugaces que nos dejan enseñanzas pero no huella.
21. Felipe Guevara. Su presencia en la vida me enseñó las segundas oportunidades si existen, pero que no siempre dan buenos resultados, lo conocí con los accidentes del nocturno 2004, rolo de nacimiento y de fundamentos, estudiante de literatura y gran poeta, fue el director de Nocturno Bogotá un largo tiempo.
22. César López López. Es el Director de la Revista Universitaria El Clavo, lo conocí como amigo antes que como director, su tenacidad para trabajar por sus sueños, su frescura y su lealtad me dieron la base para ver en el emprendimiento algo más que un modo de ganarse la vida, su compañerismo es la base de su éxito, un modelo ejemplar.
23. Gabriel Jaime Pérez. Vicerrector del Medio Universitario de la Universidad javeriana, Cali. Gracias a su apoyo y su conocimiento el proyecto de participación estudiantil en la universidad me dio las bases para conocer la estructura y toma de decisiones de la universidad, conocer personajes y trucos, mañas y papeleo administrativo, si alguien me dio la oportunidad de conocer el poder fue precisamente la javeriana.
24. Vanessa Fernández. Fue mi amiga incondicional en mi época de colegio, mi apoyo y mi consejera, fue esa mano extendida que todo el tiempo me buscó para ayudarme a encontrarme, no quiero ser mal agradecido con ella así que por eso el cierre de esta lista 24 es su nombre.

Quiero rendirle un agradecimiento especial a mis siete co-fundadores de Nocturno: Maria Fernanda Caballero, Ivan Dario Carvajal, Lina Maria Orozco, Javier López, Gabriel Concha Arango, Angélica Carrasquilla y Andrés Tejeda.
En la Próxima entrega de Proyecto 24 Espere mis 24 Canciones Significativas.

AV.

21 de septiembre de 2007

24 Momentos Más Recordados en mi Vida

Cuando el tiempo nos acecha en la memoria, nos remite a pensar en acusaciones y favores, en escenarios y ocasiones, en agradables y no tan agradables sucesos que basados en la percepción dejamos archivados en la memoria, en el inconsciente que nos guía por los buenos rumbos de los sentimientos, momentos que nos dan felicidad, asombro, tristeza, que nos gestan sentimientos puros como el amor, el odio.

Momentos que forjan amistades, que dejan huella o que simplemente suelen ocurrir para darnos una lección de vida, algunos de esos momentos son fruto del esfuerzo, otros son casualidades de la cotidianidad, otros simplemente ocurren por gracia o desgracia de esos caminos que llamamos madurez.

Estos 24 momentos son los que más recuerdo de estos 24 octubres de vida, es muy injusto el siguiente top 24 debido a que muchos quedan por fuera de la lista, quizás, por vacíos en la memoria o porque no hay manera de ubicarlos dentro de letras y expresiones llenas de esfuerzo.


1. Cuando me sacaron las cordales. Dejando a un lado la evidente fobia que tengo hacia las jeringas, el consultorio del profesional de la salud que prestaba sus servicio tenía espejos en el techo, para mí ello fue una tortura que duró tres horas, donde recostado en la silla miraba el reflejo de aquellas jeringas que me anestesiaban la boca y aquellas herramientas tediosas con las que me sacaban mis muelas del juicio, fue un suceso de nunca olvidar.
2. Cuando me vomité en la Cama de mi mejor amigo. Después de una botella de tequila, acompañado por la nostalgia y la depresiva energía nocturna, el licor hizo de las suyas en ese espantoso momento de soledad, embriagado hasta la sombra, fui llevado a la casa de Alejandro para que mejorara la borrachera, él muy atento me acomodó en su lecho, sin embargo y con la ingratitud del alcohol devolví atenciones sobre su colchón, sus sábanas, su almohada y su amabilidad, sé que él tampoco olvidará ese momento tan amargo donde vomité hasta el primer tetero.
3. Cuando me expulsaron de Tropical Cocktail´s en Atlantis Plaza (Bogotá). Acababa de conocer a Angélica Alsina, quien tiempo después fue mi novia en mi primer año en Bogotá, esa noche fuimos a la zona rosa de la capital y nos sentamos a conversar y beber en la barra del establecimiento de moda, con toda la pasión comenzamos a besarnos y a sobrepasarnos en las caricias, el mesero después de un largo tiempo de pasión nos entregó la cuenta y nos solicito que nos retiráramos debido a que estábamos haciendo espectáculo en zona pública, el guarda de seguridad nos acompañó hasta la salida del centro comercial, esa noche la pasión siguió en mi casa.
4. Mi Primera Relación Sexual. Quienes de verdad me conocen, saben que uno de mis fetiches son las mujeres de cabello rojo, pues bien para cualquier hombre y más aun para cualquier adolescente, la primera relación sexual es algo de nunca olvidar. Para mi caso es algo más que especial debido a varias razones, la inicial que la dama era de cabello rojo, segundo porque era mucho mayor que yo (me llevaba doce años de distancia) y la más rememorada de todas las razones porque yo en ese entonces solo llevaba trece años de vida.
5. Mi Primera Noche en Buenos Aires. No solamente el hecho de conocer un país y una ciudad turísticamente llamativa era la razón por la cual este momento de mi vida hace parte de la lista 24, sino porque esa misma noche, dos horas después de haber llegado al hotel y dejado maletas conocí a Marianne, una judía de ojos claros procedente de Tel Aviv que no habla el español, de 28 años de edad y con un cuerpo de desear, pues bien, esa noche después de la cena de 24 de diciembre nos unimos en las sábanas de su habitación de hotel sin darle importancia al exilio del idioma. Uno de los mejores polvos quizás que están en mi memoria, que manera de empezar unas vacaciones en Buenos Aires.
6. NOCTURNO 2003: TOMA LA PALABRA. Nocturno es un hijo que he dado a luz con lágrimas y sangre, un proyecto que nació de muchos sueños colectivos y terminó en una realidad colectiva. La noche del 20 de agosto de 2003 quedará para siempre en mi memoria como la noche en que nació el primer nocturno.
7. 13 agosto 1999. Ese día para mis casi 15 años edad, mi rutina de desayunar con afán para salir a tomar la ruta de bus que me llevaría al colegio fue interrumpida por un suceso que seguramente marcó la vida de algunos colombianos, el Humorista Jaime Garzón fue asesinado en su camioneta tiempo después de salir de R@dio Net de una entrevista. Ese día no pude prestar atención a ninguna de las clases, inclusive hoy día me sigo lamentando por su asesinato.
8. Cuando cumplí mi mayoría de edad. Cumplir los 18 años es un acontecimiento que hay que celebrarlo hasta caer en las garras del alcohol, ese día mi celebración se limitó a hacerle compañía a una pareja de enamorados, yo tocando el violín celebré mi cumpleaños con la decepción en la mano.
9. Todas las Navidades con mi Abuela Alicia. Mi abuela materna es la persona que más AMO en este mundo, por eso cada una de las navidades que pasé con ella son inolvidables, su sola compañía me alegra la existencia, el único detalle negativo es que ella vive en EE.UU y por ello no la puedo ver todos los años sino, muy esporádicamente.
10. Cuando Casi se arma un tiroteo en una buseta bajando de Pance. Ese domingo, después de hacer una jornada de integración y reflexión con el equipo de Nocturno, siendo las 5 Pm bajé a Cali en una Buseta recreativos llena hasta el techo, de repente un par de borrachos comenzaron a discutir, cada uno con una arma en la mano se apuntaba de manera amenazante, desgraciadamente yo estaba en medio de los dos agresores y sin nada que hacer. La situación no pasó a mayores, pero vi mi vida en un instante.
11. Mi Primera vez en el Atanasio Girardot. Era la primera vez que viajaba a Medellín y para esa ocasión mi equipo del alma, el Club Atlético Nacional de Medellín, jugaba de local frente al Deportes Quindío. Un buen amigo paisa me llevó al estadio a la localidad de Sur para ver el partido, con la barra de Los Del Sur LDS gritamos y vivimos ese partido, al final del día me regalaron mi primera camiseta del Atlético Nacional.
12. Mi Viaje a Disney. Cuando niño mis padres en compañía de mis abuelos maternos me llevaron a Disney World, un acontecimiento que quedó en mi memoria más como sensación positiva que el mismo hecho de recordar detalladamente el viaje. Fue una gran navidad.
13. Los Congresos de Comunicación Social. Todos los congresos de comunicación en los que participé fueron ocasiones para conocer gente, aprender de la vida y derrochar momentos excitantes, imposible olvidarlos.
14. Cuando gané las elecciones al concejo de la Facultad en la Javeriana. Ganar un cargo por elección popular es algo que queda en el recuerdo, más aun cuando se trata de la representación de mas de mil estudiantes en una universidad como la Javeriana, lo grato de este recuerdo es que gané con la votación más alta en la historia de la universidad, todo un momento para alardear.
15. Cuando Fui a la Iglesia Cristiana. Uno de los que se decía ser mi mejor amigo en la época de bachiller me invitó con su novia a la iglesia cristiana, yo desconociendo lo que sucedía me deje influenciar por un tiempo de esa comunidad, cuando descubrí que fui engañado forjé mi odio a esa religión y sus creyentes, hoy en día no los tolero, pero ya no los odio. Ese joven dejó de ser mi amigo desde ese incidente.
16. Cuando gané el concurso nacional de cuento del periódico El Tiempo. Después de ganar cuanto concurso interno de cuento se hacía en el colegio y de estar en los primeros lugares en uno que otro intercolegiado, en el año 2000 el periódico EL Tiempo me otorgó el premio nacional de cuento joven, fue muy gratificante esa distinción, fui entrevistado y salí en el diario con un fragmento del cuento ganador en la circulación nacional, mi familia se dio cuenta en toda Bogotá. Hoy sigo escribiendo pero hace muchos años no participo de alguna convocatoria literaria.
17. El Velorio de mi Abuela Paterna. En mis vacaciones en Girardot, aquellas vacaciones de junio, mi abuela Olga se enfermó y yo era el único que estaba en la casa con ella, el resto de la familia había salido de compras, llamé a urgencias y la llevaron al hospital del pueblo, a los dos meses ella murió. En su velorio lloré como nunca por alguna extraña razón, quizás no había asimilado su muerte aun; después de su entierro y el duelo, hoy, doce años más tarde recuerdo cada detalle y cada instante de ese suceso. Un dolor profundo.
18. Concierto de Conciertos Bogotá 2001. Fue al primer concierto que asistí en Bogotá, fue en el estadio El Campin, ubicado en Gramilla y viendo al escenario desde las 5 pm vacío y grande (un estadio muy bello) se dio la espera a que empezara el espectáculo, uno de los mejores conciertos a los que he ido.
19. Mi Apartamento en Bogotá. Este recuerdo no es basado en el hecho de experimentar lo que significa vivir solo y de manera independiente, este suceso queda en mi memoria debido a que durante mi estadía en ese apartamento experimenté toda clase de sustos y miedos, el recinto contaba con la presencia de una presencia sobrenatural, me asustaban y me movían las cosas, todas las noches tenía pesadillas y ocurrían cosas inexplicables. Gracias a ese incidente aprendí a manejar los temas sobrenaturales y comprender algunas cosas que en el plano terrenal no son entendibles.
20. Cuando Conocí la casa de Julio Cortázar. En la provincia de Buenos Aires me alejé del grupo del tour en búsqueda de unos cigarrillos, allí, en una calle alejada del sector turístico de El Tigre, en las cercanías de San Isidro encontré la casa museo de Julio Cortázar, nadie más estuvo allí. A julio!
21. Uno de los recuerdos que no puede faltar: Cuando Natalia París me firmó su calendario y posó conmigo para una foto, hoy en día sigo recordando ese día con la misma emoción con que le di un beso en la mejilla y vi su hermoso cuerpo a menos de un metro de distancia, tenía un escote hermoso, amo a Natalia.
22. Superando la barrera del dolor, dejando a un lado mi fobia y dejándome influenciar por agentes externos me coloqué un piercing en la ceja derecha, se me veía bien. Lo que nunca olvidaré es la gigantesca aguja con que me perforaron la ceja.
23. Cuando dicté una conferencia en la feria Internacional del Libro de Bogotá. Frente a un auditorio de 300 personas presenté mi ponencia sobre literatura y gestión de espacios juveniles, fue una conferencia que después de dictarla me di cuenta representaba un hecho importante en el programa de la feria del libro, pues era la primera vez que un joven dirigía un espacio académico.
24. Finalmente, para nunca olvidar: Mi primera noche en una estación de policía. Sin comentarios al respecto, simplemente queda para mi memoria ese incidente donde el humor y la recocha pesada fueron la vitamina que nos alegró la noche a quienes estábamos en ese entonces encarcelados. Para reírse.


Espero con esto sepan un poco de mi vida, esperen la siguiente lista sobre las 24 personas más influyentes en mi vida. Hasta entonces.
AV.

18 de septiembre de 2007

PROYECTO 24

Cuando se acerca el aniversario de nuestra vida insinuamos sonreír la fecha como excusa para embriagarnos, festejar y disfrutar de familiares y amigos, es tiempo igual de reflexión y comprensión. Mirar atrás y atreverse a señalar con el dedo los hechos y procesos que uno considera han marcado o tachado ese momento de vida, expectativas hechas pasado o miradas volcadas al futuro, dulces y licor para el presente… vicios de la nostalgia, amores del egocentrismo, narcisista anuario, somos seres de carne para adobar, de corazones para sonrojar, de huesos para mover, de sueños para amordazar. Estamos en el AQUÍ y el AHORA.

Comenzaré por exponerles mis queridos amigos y lectores que a partir del momento nace el “Proyecto 24” el cual recorrerá los suburbios de la memoria, los rincones de la piel, el vocabulario de la soledad y la ridiculez de la vida que me ha tocado presenciar desde el ´83; el proyecto se reseña en la mención de 24 razones para hacer una lista de mi vida, el top 24.

Cada post del presente Blog se dirigirá a 24 razones de mí octubre eterno para compartirles un poco de mi vida, la razón: Cumplo 24 años dentro de un mes exacto (Octubre 18).

Espero os guste, y opinen… encontraremos razones agradables, desagradables, alegres, tristes, haremos oda a la nostalgia, nos burlaremos del tiempo, de sonrisas extinguidas, mencionaré nombres y lugares, canciones y episodios, vicios y locuras, varios 24´s expuestos al día de una lista con argumentos, con curiosidades o irregularidades, renglones de peso, otros con sobrepeso. Si se les ocurre algún TOP 24 que quieran que realice, no duden en sugerirlo dejando su comentario…

Comienza la cuenta regresiva.
MIAU.