
20 de octubre de 2007
Sala de Redacción

16 de octubre de 2007
Gato Negro

13 de octubre de 2007
Según los Rolling Stones

12 de octubre de 2007
24 Regalos de Cumpleaños.

Si usted es de los que en el año 2005 no quiso o le dio pereza ir a Tintindeo a celebrar mi cumpleaños, o de los que en el 2006 se le olvidó o no tuvo el tiempo para llamar a felicitarme, o quizás hace parte de ese noventa porciento de la población colombiana que no sabe la fecha de mi cumpleaños le tengo la solución para que se reivindique con este servido sin llegar a herir susceptibilidades…
Esta entrega les sugiere a ustedes, aquellos personajes que hacen parte del elenco de mi vida, una lista de 24 regalos que este servidor desea se le den en su día de cumpleaños, por supuesto, están baratos para que después no digan que soy un iluso o un abusivo…
Ahí va… Por cierto, si no lo recuerdan cumplo años el próximo Jueves 18 de octubre. Mejor dicho el jueves que viene.
1. Una Botella de Vino Gato Negro.
2. Una Loción, la fragancia la dejo a su libre escogencia. Tampoco las del centro o las de Boy Boy para los chicos de hoy, no por favor.
3. Libros de Literatura Latinoamericana. No quiero libros de poesía advierto. El que me regale un libro pirata le advierto, se acaba nuestra amistad.
4. Libros de Novela Histórica.
5. Libros de Ciencia Política, preferiblemente de Administración Pública.
6. La Camiseta del Club Atlético Nacional 2007. Me matarían con ese regalo, eso sí, soy talla L y ojalá sea original.
7. Una Cajetilla de COHIBA y una Cajetilla de ROMEO Y JULIETA. Los dos, no se vale que te regalo uno de los dos, no, el regalo completo son las dos cajetillas.
8. Un Zippo. Pero bonito.
9. Corbatas. Me encantan las corbatas, pero por favor no me vea la cara de necesitado, asi que espero no me regale las corbatas que venden en el centro, no. Ojalá nuevecitas y bien bonitas, de esas de Arturo Calle por ejemplo.
10. Una invitación a comerme una Copa de helado en Crepes & Wafles.
11. Una Agenda del 2008. Lo mas sencilla posible, nada de maricadas de que la agenda del emprendedor, o la agenda mujer, o la agenda del líder del hoy, o la agenda de una empresa en particular. Les recomiendo las agendas de Legis. Buenas, Bonitas y Baratas.
12. Un saco Bonito para ir a clima frío.
13. Bufandas. Muchas bufandas, me gustan bastante, pero ojala no sean pues de esas bufandas con los colores de la cultura Reggae, porque no se las recibo. Preferiblemente Bufandas de un solo tono o de colores oscuros. Nada pastel.
14. Camisas. Pero no camisetas ni camisillas, sino, camisas y preferiblemente de manga larga.
15. Un cuadro de Dalí. Si no tiene la plata entonces les recibo un afiche ojalá gigante.
16. Un Litro o la Botellas más grande que se venda en el mercado legal de Heineken.
17. Gatos. Ya suficiente tengo con el Señor Bigotes, Pero me refiero es a que me regalen gatos de porcelana, de madera, artesanales, etc, etc. Para mi colección.
18. Audífonos. Unos audífonos para poder colocárselos a mi computador. De esos audífonos que sirven pa todo.
19. Una Billetera Bonita y Decente. Pero que sea todo terreno.
20. Una Botella de Tequila José Cuervo Dorado.
21. Una Caja de DVD´s en Blanco para poder quemas las cosas de mi pc, ojalá de esos DVD´s regrabables.
22. Un Cenicero bien bonito. Ojalá de esos artesanales.
23. Una Suscripción a la revista El Malpensante. Preferiblemente por un año o dos.
24. Un maletín de DCI Arte.
Espero pues que la ingratitud no los acabe. Les deseo un lindo día.
La Próxima entrega será sobre las 24 peores canciones de la radio juvenil.
AV.
10 de octubre de 2007
24 Programas de la TV Colombiana

Realmente hablar de los 24 Programas de la TV Colombiana es dejar por fuera algunas novelas (debido a que después de mediados de los noventas ya solo se producían Telenovelas y se dejaron pocos seriados) y algunos programas de opinión que fueron superados en nuestra memoria colectiva por los seriados de humor y entretenimiento. Desde mi perspectiva más noventera que ochentera (definitivamente me queda complicado hablar con propiedad de las producciones setenteras) les entrego mis 24 opcionados a continuar en la memoria del consumidor, para que todavía tengamos de qué hablar en los ratos de nostalgia y desparche.
1. El Show de Jimmy Salcedo: Seriado de Entretenimiento. “Hola amigos, Bienvenidos a la hora con más música, somos felices por que sabemos que cada semana usted nos ve. Todo está listo: los artistas están preparados para divertir, con la imaginación y otras cositas ganaremos su atención… ¡Música más música es lo que tenemos es el Show de Jimmy!” Algo que agregar??? No sé realmente a que se referían con eso de “otras cositas” pero lo cierto es que este chou debe ocupar el primer lugar de la séptima entrega de Proyecto 24, ¿Cuántos hogares no gozaron con este programa innovador?
2. El Show de las Estrellas de Jorge Barón: Seriado de Entretenimiento. Bueno, quiero especificar que el show de las estrellas que está en esta entrega no es el de hoy día que recorre los pueblos más recónditos de nuestro país con los vallenatos de siempre y la guasca o carrilera sino, el show que se emitía desde un estudio de televisión y que presentaba a los mejores artistas del momento, aquel programa de los setenta donde alguna vez actuaron Julio Iglesias, Menudo, Pimpinela, Leonardo Favio, Leo Dan, entre muchos artistas más de renombre en la balada romántica de aquellas décadas, antes de que el vallenato hiciese de las suyas… Sujeto a muchas críticas e interpretaciones, pero es el espectáculo donde George Batón aun tenía el cabello negro y familia. Se pelea el primer lugar de esta lista con el Show de Jimmy.
3. Los Victorinos, Cuando quiero llorar no lloro: Seriado Melodramático de denuncia social. Serie que repitieron su transmisión en un par de ocasiones, la primer vez en las noches de los domingos, la segunda en las noches de lunes a viernes, narrando la vida de cada Victorino existente en la clase socioeconómica colombiana pero que llegando más allá de ese realismo mágico que envuelve nuestra idiosincrasia, se centró en esa maldita cotidianidad que con el sabor a Victorino nos encerró en un clásico del hogar colombiano. Parodiando nuestras necesidades ochenteras dejó en evidencia nuestra capacidad de reírnos de nosotros mismos.
4. Noticiero Zoociedad: Programa de Opinión. Como uno de los pioneros en Colombia, este programa fue el inicio de las joyas audiovisuales de Jaime Garzón (q.e.p.d.) en humor político, la sociedad colombiana cansada de las malas noticias de la década ochentera y tras varias decepciones políticas encontró en este y los siguientes programas una ventana para anestesiar la barbarie que los medios nos mostraban sobre la arena política nacional, gracias a programas como estos fue que nacieron más adelante Francotiradores y La Banda Francotiradores.
5. Café Con aroma de mujer: Telenovela. Con la belleza extraña pero demandante de Margarita Rosa de Francisco y el metrosexualismo de Guy Ecker, además de un elenco espectacular, se desata la típica novela de un amor imposible entre dos amantes provenientes de clases sociales extremas, donde gracias al destino y a libretistas como Fernando Gaitán, Gaviota y Sebastián lograron unirse en felices amoríos y ascender juntos a una mejor vida socioeconómica. Una de las novelas románticas más importantes en la historia de la televisión colombiana y que quedó en los corazones de miles de colombianos. Demasiado rosa para ser real.
6. Dejémonos de Vainas: Seriado. Como todos los domingos, la familia se reúne en la sala para ver el seriado familiar de las noches dominicales. Este programa que sé, está en la memoria colectiva de muchos de mi generación pa´ arriba y uno que otro pa´ abajo, fue de las perlas escritas por Daniel Samper para la TV relatando y personificando la cotidianidad ochentera y luego noventera, en las situaciones y vivencias de una familia de clase media. Personajes como Ramoncito, Renatica y “Puchis”, la niña Mangarita, la tía Loli, Josefa, la prima donna y pecas (que luego tuvo su propio programa y quien sabe si su lugar en esta lista) dejaron en evidencia la realidad colombiana, con el tiempo esa cotidianidad se siguió produciendo en otros programas por el estilo pero que no lograron el boom que éste tuvo. Nunca olvidaré cuando Josefa se cayó en una carrera de carritos de balineras… tiempos aquellos.
7. Don Chinche: Seriado. Continuando con los amores de los domingos, la vida diaria de Eutimio Pastrana y Don chinche, aquellos amigos inseparables que en su taller de mecánica nos dieron risas y silencios al lado de las peripecias de la Lora Pastora. Este seriado logró con su sencillo argumento ocupar un lugar memorable en nuestra historia audiovisual, otra joya de la desaparecida programadora RTI (Que ahora es casi propiedad de Telemundo).
8. Sábados Felices: Seriado de Entretenimiento. Haber, como les explico… este programa tiene sus vainas, como todo en la vida. Por un lado es el inmortal y negado a desaparecer programa de todos los sábados pero que ya hoy en día fastidia y son pocos su seguidores a comparación de años atrás, inclusive algún día lo fui. Por el otro, este sabatino espectáculo tuvo sus años dorados cuando realizaba el Festival Internacional del Humor donde personajes que hoy son más Mito que cualquier otra cosa, como Juan Tamariz, Mac Phantom, Carlos Donoso y la representación criolla en Mandíbula y el Flaco Agudelo (que hoy en día da lástima verlo) nos daban chistes a medias para reírnos. Finalmente otra de sus razones es el peso de la vejez, al igual que el Show de las Estrellas, este espectáculo aunque no es tan añejo, si pesa por su trayectoria y sus cambios, eso sí, en retroceso… Pero es innegable que lo llevamos en la memoria de nuestra tradición televisiva colombiana. ¿O no?
9. Animalandia: Seriado de Entretenimiento. Pacheco. ¿Quién no vio a Pacheco en la TV? Pues bien, este espectáculo que duró por una eternidad (no mentiras solo una década) trajo a Colombia el formato de chou donde usted, su mascota, su mujer, su madre y algún que otro amigo saliera en televisión y lo vieran los primos, las mamis del barrio y uno que otro que te caía mal. Este programa tiene particular presencia en esta entrega debido a que años más tarde siguieron apareciendo bajo la mano de pacheco otros espectáculos bajo el mismo formato pero con nombres distintos, el más recordado de nuestra generación viene siendo ¿Quiere Cacao? Con la lora mamola, pero dejando en evidencia la fuerte presencia que tuvo en la historia nacional del entretenimiento por TV.
10. De Pies a Cabeza: Seriado. Se acuerdan de José Manuel Chávez culicagado? Este programa se ganó varios premios a nivel latinoamericano por ser uno de los mejores programas de entretenimiento educativo, contando las aventuras de El Gato, un futbolista retirado a causa de una lesión y que dejando el alcohol a un lado decidió montar una escuela de fútbol de barrio. Curiosamente la gran mayoría de los niños que se dieron a conocer en esa producción actuaron años más tarde en Francisco el Matemático. Sin salirnos del tema, esta seria además es recordada porque primero estaba de moda la agrupación maná y pues el opening era su canción “De Pies a cabeza”, segundo porque en una de las temporadas la selección Colombia era lo último en Guarachas y clasificó al mundial de USA ´94 después de golear a Argentina 5-0, entonces pues esta producción era la excusa para revivir nuestra hazaña, finalmente porque Willington Ortiz apareció dejando su sonrisa en la pantalla chica. Bueno nada más que decir, lo demás está en nuestra memoria.
11. Yo soy Betty la Fea: Telenovela. Pues bien, ya se imaginarán el por qué de esta novela en el presente listado. No quiero dejar únicamente en lo evidente la razón de su presencia, también quiero justificarla diciendo que era de las pocas novelas que realmente volvió al formato ochentero y setentero de narrar con un humor negro la cotidianidad de la clase media colombiana, de la clase trabajadora. Basados en el extraño mundo de la moda y las grandes diferencias y apariencias de la lucha de clases esta telenovela logró además centrar el protagonismo en personajes no convencionales, dejando en el show de la lágrima las esperanzas de muchos y muchas por ver en una cenicienta urbana la revolución del proletariado. Excelente obra que definitivamente es un referente antropológico de nuestra nación.
12. N.N: Seriado. La versión humana de Condorito, la versión colombiana de la tragedia griega hecha urbanidad. Las vivencias de Nerón Navarrete que en la Bogotá de los años noventa veía en sus peripecias el fracaso del esfuerzo inútil y gracioso de un colombiano para nada ejemplar, lo mejor de este programa y que está en nuestra memoria es su canción de introducción, el opening que llaman… aquí les dejo la letra para revivir un rato de sarcasmo. Soy un N.N. sin futuro asegurado / Fanático, frenético, romántico, alunado / Coro N.N.N. -por alguna razón, tres N- vive de lo fiado / N.N.N., nunca es invitadooooo /Soy un N.N. / ¡Un N.N. nada máaaaaaaas! /. Lo más curioso de esto es que hay varios colombianos con ese nombre y ese apellido, ¿maldición, casualidad, infortunio, castigo de una mala madre, estaba vencida el agua bendita? No se sabe aun… Pasa en la vida…
13. La Tele: Programa de Opinión. Con el humor barato de Santiago Moure, el ácido punto de vista de Martín de Francisco, las rarezas de Carlos Vives y la desapercibida acción de Rafa Uribe este programa logró con su crítica destructiva ganarse un lugar en el corazón de muchos precoces y adolescentes colombianos adictos a la tv. Con la farándula criolla como plato de todos los días se construía una burla fenomenal en esta idiosincrasia ya formateada por la exigente vida social, pues bien, sin modales y con los hogares colombianos como inspiración de sus personajes esta producción logró parodiar la vida nacional y dejar en un punto distinto de opinión una escarcha de realidad que pocos se atrevieron a señalar. Memorable.
14. Concéntrese: Seriado de Entretenimiento. “Concéntrese para que no se le olvide”. Con voz de gangoso y una mirada apacible de su presentador, este programa logró traer a Colombia la televisión interactiva, es decir, involucrar al televidente en los concursos por medio del teléfono. Algunos de sus premios dieron a este país lágrimas de felicidad, pero lo sorprendente en realidad no eran sus premios sino la voz del presentador (que no recuerdo su nombre) y el computador del programa, tecnología de punta pues… ¡mucho antes que pacheco! Pregúntele a su mamá y verá que se acuerda de esta joya jurásica de la tv nacional.
15. Noticiero de las 7: Noticiero. Pues este punto es evidente que trata de un noticiero y que su función es meramente informativa, que nos expresó los horrores del palacio de justicia, la victoria de Lucho Herrera, el 5-0 de Colombia a Argentina y muchas notas informativas más. Este Noticiero era el más famoso de los hogares colombianos además porque sí empezaba a las 7 en punto, no había nota de farsándula criolla ni especiales de moda o la vida y obra de Hollywood. Los deportes no duraban dos horas y no había comerciales por cada nota periodística.
16. Romeo y Buseta: Seriado. La Nena Tuta, Peter Alexander, el Cruceto y Don Antuquito. Fieles representantes de la idiosincrasia nacional, ganadores del mejor premio que un programa de tv nacional pueda ganar, el corazón de los colombianos. El mejor Guión de todos… nada. El mejor protagónico que una telenovela o seriado pudiese tener: Una Buseta. El mejor libreto: El discurso de la diez, de la once y la ñera. Definitivamente una de las comedias mejor elaboradas y que a las 4 am aun se logra ver en canales regionales. Difícil de olvidar, más aun cuando Méndez, el protagonista de Hasta que la Plata nos separa salió de pelao en esta producción.
17. Perro Amor: Telenovela. Perro Sentimiento que me ha mordido el corazón, Perra novela con excelentes actores, una banda sonora propia de viejoteca y aguardiente pero con la calidad del Whisky y una cena romántica. A mediados de los noventa esta producción con un elenco muy bien escogido se llevó las noches de muchos televidentes que pendientes más de las maldades de la Santodomingo que las bondades de la Danna García veían los amoríos de una novela hecha para la poligamia, una novela que se atrevió a denunciar la infidelidad en un país infiel, finalmente como todas las novelas y con un perro labrador negro encima, terminó en el olvido de algunos pero en el recuerdo de otros que haciendo oda al ocio la siguieron de pe a pa. La ubico en la lista como de lo bueno que salió en los noventa como Telenovelas.
18. El Mundo Al Vuelo con Héctor Mora: Programa de Opinión. Todos tuvimos que ver esto alguna vez en la vida, casi siempre un sábado. De lo más maluco pero entretenido a la vez que un niño pueda ver. Una entrega donde nos exponen lo que nuestro bolsillo no nos puede dar para conocer, un formato interesante para la joven producción nacional pero con la insensatez de un programa lento y ñoño. Difícil de olvidar. También los malos programas quedan vigentes en la memoria.
19. Vuelo Secreto: seriado. Ramiro Meneses como Oswaldo, Vuela Vuela de Magneto como canción del programa en sus primeras transmisiones, la vida y obra de una agencia de viajes que después de lo que acontecía en Dejémonos de Vainas, nos daba otra hora más de entretenimiento en las noches de los domingos. De la desaparecida Programadora Punch Tv y con el formato de finales de los ochenta e inicios de los noventa, esta serie continuaba con el tradicional guión de darle historia a la cotidianidad, en esta ocasión a una oficina, formato que aun no se experimentaba de todo y que para la década siguiente sería el cliché de las producciones nacionales.
20. Naturalia: Programa de Opinión. Con la inmortal Gloria Valencia de Castaño (la misma del comercial de la Fina Chiffon) este programa quedó en la memoria de los televidentes de los ochenta, cuando únicamente existía canal uno y canal dos, época en la que se interrumpía la programación en las tardes, época en la que hablar de televisión era algo detalladamente perfecto debido a la poca demanda de canales y producciones. Pues Naturalia se quedó en la memoria de la generación que nos antecede y algunos de nosotros a causa de la para ese entonces Joven Gloria con ánimos de enseñarnos todo sobre el fantástico mundo animal…
21. No Me lo Cambie: Seriado de Entretenimiento. Todos fuimos seguidores de este dominical programa, por encima de los locos videos, por encima de También caerás, inclusive por encima de Francotiradores. Este particular seriado de entretenimiento y humor nos dio algo que hacer que no fuera dormir en las tardes noventeras de todos los domingos, en esa época no existía fútbol por señal cerrada o carreras de JP Montoya. No conocíamos aún de las maravillas del internet Banda Ancha, todo lo contrario, después de ver las espectaculares e inigualables películas de Cantinflas, este seriado nos daba algo de qué reír que no fuera la farándula sino, nosotros mismos. Al final de la tarde llegaba De Pies a Cabeza y luego los Locos Videos. Aquellos tiempos.
22. Escalona: Seriado. No podía faltar este seriado o esta telenovela, lo que fuese, con el Carlitos Vives joven. Uno de los programas de Tv colombianos que más han repetido y que varias generaciones lo han visto, que se quedó en el corazón de las reinas del hogar, en la risa de los esposos, en la curiosidad de los hijos que les parecía interesante el programa y en la nostalgia de todos los que de ahí pa arriba la vieron repetida, retransmitida o simplemente reencauchada. Como Homenaje a Rafael Escalona se hizo del vallenato un seriado de Colombia para el mundo. Gústenos o no, eran los clásicos de la provincia que años más tarde darían una carrera musical de verdad al Carlitos Vives. Dirigida por Sergio Cabrera se le dio vida a personajes como La niña Maye, la vieja Sara, Jaime Molina, Pipe Socarrás y el mismísimo Rafa Escalona. ¿Alguien la había olvidado?
23. Los Dummies: Seriado de Entretenimiento. Dentro del paquete de entretenimiento para niños, estos tarros de basura parlantes no enseñaban de pedagogía infantil y acompañados de sketch´s de concursos y entretenimiento fueron la escuela para niños, haciendo tributo al nombre del programa, nos grabaron en la memoria canciones como “Los teléfonos, comunican a la gente…” o “Uno de estos animales no es como los otros, es diferente a todos los demás…” en fin, el Guri Guri que nunca faltó y pues la memoria de todos los sábados de nuestra infancia, mucho antes de que oki doky se cagara en nuestra programación sabatina.
24. Para cerrar esta entrega, quise dejar para el final ese inolvidable, amado en sus inicios, recordado algunos años después, ignorado en la década siguiente y odiado hoy en día programa que ya marcó una tradición y un record igualando a Jorge Barón y Sábados Felices de sintonía… Padres e Hijos. Todos conocimos a Daniela cuando niña, la vimos crecer, amar, llorar y ahora la queremos matar. El programa que acompañaba nuestro almuerzo o nuestra siesta de almuerzo y el de nuestros padres. Definitivamente por más que lo queramos olvidar siempre hay algo que queremos decir sobre este seriado eterno… pero nada bueno que opinar.
Hay muchos programas que están por fuera de la presente entrega, pero siendo subjetivo y un poco egoísta escogí los que a mi concepto son los 24 más recordados de la tv colombiana, la próxima entrega de Proyecto 24 que será una entrega especial. Les deseo una buena sintonía y agradable programación.
Hasta entonces.
AV.
8 de octubre de 2007
Transeunte Dominical

Dormí hasta que me supo a cacho y levantándome a las 5:30 pm mi padre me daba el informe especial de la fecha 12 del rentado nacional, su tristeza por el eliminado Deportivo Cali se comparaba con mi ansiedad por el juego que apenas comenzaba entre Atlético Nacional y Millos.
Con dos goles de Aristi, uno de Aldo Leao y una noche de ensueño de Carmelo Valencia la jornada cerró con la victoria 3 – 0 sobre el equipo de la ciudad de Bogotá; mi gato andaba de amoríos con la gata de la unidad vecina, conocido como el señor Bigotes , este animal doméstico y fiel se arropó en mi pereza el resto de noche y miramos en la televisión el repaso de las series de la semana anterior.
Ya cuando el insomnio comenzó hacer de las suyas (sufro de insomnio en repetidas ocasiones y sin explicables razones) me vendí a las mieles del Messenger, luego visité los canales nacionales y no encontré nada. Es en estos momentos cuando entro a mi Blog leo o repaso lo pasado y me pregunto: ¿Si esto fue solo el domingo, porque mi cotidiana rutina no tiene orden de salida? En fin…
Me dio alegría ver que en RCN tv dieron Amelie a las doce y 52 de la noche, es un buen plan para nosotros los noctámbulos. Hay un concierto de gatos en mi Jardín… lo que me faltaba para el insomnio, más gatos enamorados!.
Bueno les comento que ya empecé a escribir mi nuevo libro, cuando lo termine espero poder publicarlo. Mientras les cuento que ya era hora que la inspiración llegase para quedarse.
Luego les contare como continúa esta semana. Se acerca mi cumplaños.
AV.
5 de octubre de 2007
24 Maldiciones de los 90´s

Lo original es que en esta entrega se deje en evidencia aspectos propios de mi vida, sin embargo en esta ocasión las generalidades están a la orden, aquellas 24 razones que se exponen no son propias de mi vida sino de toda una generación, quizás sean asuntos propios de la cotidianidad o de los suburbios de la casualidad. Regaños familiares, juegos de video, moda y accesorios para la ropa, situaciones y lugares feriados, programas de televisión, amigos o personajes, soledades compartidas, visitas educativas y un sin número de variables podrán darnos esas luces que por motivos de la infancia no consideramos como una maldición pero que al sol de hoy y con una carcajada fuerte rezongamos y admiramos, son males menores o sino, motivos para darle trabajo a los psicólogos del hoy.
Sacada de una tarde de café y Marlboro les dejo esta casual entrega:
1. Es una invención propia de la década ochentera, pero nuestro placer se vino a materializar en esos noventas llenos de sudor y mugre, esa infancia desenfrenada donde la actividad física se veía interrumpida por los juegos de video o un televisor. El primer lugar de esta entrega 24 se lo lleva la consola de Nintendo. NO quiero darle el lugar al Supernintendo sino al Nintendo. ¿Por qué una maldición? La maldición no es la consola en sí sino las ocasiones cuando el gigantesco y cuadrado casette del videojuego se trababa en la ranura y era un dolor de alma y cuerpo sacarlo de allí. Definitivamente el Primer lugar.
2. Siguiendo con el Nintendo y ya dándole un espacio compartido con el Supernintendo, el segundo lugar de las maldiciones de la década pasada es cuando el casette de la consola no se leía y tocaba “resetear” varias veces el aparato ese, al punto de soplar la ranura del casette para lograr su funcionamiento, era una maldición cuando estabas estrenando un juego en particular…
3. Una versión muy masculina de la infancia, cuando en el deporte rey conocido como fútbol, algún imprudente pateaba el balón mas duro de lo que la cancha sugería y el mismo caía en el tejado del vecino… ¿quién lo baja de allí? ¿quién va por el balón? ¿se acabó el partido? Preguntas que nunca faltaron…
4. Infaltable, cuando la cinta del casette (ya sea el del VHS o el de la grabadora) se enredaba en el aparato electrodoméstico y tocaba sacarlo con muchisisisisisisisimo cuidado para no perder la información, lo más doloroso, desenredarlo. Con la llegada del CD todo cambió.
5. Cuando el Sistema Operativo Windows 3.1, Windows 95 y sus respectivas versiones siguientes fallaba y se reiniciaba el computador, el tiempo de espera a que se completara el 100% de análisis del disco (la llamada pantalla azul con la franja amarilla) se volvía una maldición para nuestro trabajo o entretenimiento.
6. El Paseo Familiar de puente. No conozco el caso de toda mi generación ni pretendo hacer oda a “La Pelota de Letras” del señor López, pero algo que si es evidente es que en esos paseos el transporte terrestre y el trasteo de alimentos, accesorios de aseo y demás inutilidades que había que llevar supera al paseo de río de los ochenta, la razón es muy sencilla, ya no se paseaba a río sino al centro turístico, recreacional, vacacional, Deportivo, etc etc etc
7. Conocer la Evolución de todos los productos de aseo, conocer la mutación de sus marcas y sus miles de vitaminas y proteínas. Una maldición identificarnos o casarnos con un producto en particular.
8. A concepto personal y respetando la Fe y gracia de todos los creyentes hijos del sagrado corazón de Jesús, considero una maldición de la década noventera la Misa bailable. Es decir, el coro de niños fue superado por accesorios como panderetas, guitarras, tambores y más para cantar himnos al altísimo por cada pausa que daba el cura, así, una misa que demoraba 35 minutos en la década de los ochenta pasó a durar aproximadamente hora y media de fe y entrega en la década siguiente. Ni hablar en la época decembrina.
9. En los ochenta la enfermedad de moda en Colombia fue el estrés, en los noventa regresó pero con la Bulimia y la Anorexia a su lado. Por culpa de estas tres enfermedades los noventa nos llenaron de platos llenos de vegetales, sopas de miles de colores, jugos exóticos, pastillas para el crecimiento, en fin…
10. Para mí fue una total maldición la visita frecuente al ortodoncista. Hoy casi diez años después lo sigo odiando.
11. En los noventa fue una maldición para mí levantarme los sábados lluviosos, fríos y grises para bañarme con agua fría e ir a los Scout´s. En su momento lo disfruté (entre 1993 y 1995) pero luego me supieron a mierda cuando Karina y Timoteo comenzó a transmitir Caballeros del Zodiaco y Supercamepones.
12. Las Fiestas de quince. Vestirse de manera decente para asistir al agasajo de mis amigas de barrio o de colegio no era que agradara mucho. Pero era una etapa que tocaba vivir. Hay algunos amigos cercanos que hoy en pleno 2007 todavía asisten a este tipo de ceremonias. No comprendo.
13. En términos de entretenimiento, los Power Rangers fueron una invasión noventera que no logro comprender. Una maldición.
14. La colección musical de fin de año después de la década anterior arrojó artistas que para el olvido de hoy nos dieron piezas de baile únicas en cada diciembre, una generación noventera hecha para gozar en el diciembre familiar. Charly Zaa, Marbelle, Iván y sus Bam Bam, Orquesta Matecaña, Los Tupamaros, Los 50 de Joselito entre otros, donde lo que más tenían en común era el video de la canción en alguna residencia campestre, con la piscina de fondo y las bailarinas con cacheteros… patético.
15. Continuando con las consolas de videojuegos, el festival de la piratería en el san Andresito era evidente, en especial cuando nuestros progenitores prefería comprar el casette con las 100 juegos en 1, en vez de comprarnos el original de Súper Mario 3. Nunca cambiará eso.
16. El Internet por modem telefónico, bajar música del entonces NAPSTER demandaba las horas más inmaculadas, definitivamente era regañada fija en las noches por tener el teléfono ocupado toda la tarde, con la llegada de Telesat el asunto mejoró un poco.
17. El temblor en Armenia, dejando el humor y la falta de seriedad de lado aquel terremoto en el eje cafetero el día 25 de enero de 1999 fue un desastre y una maldición para muchos colombianos, yo fui uno de esos que estuvo pendiente de familiares y amigos en aquel incidente sismológico.
18. La moda de andar con camisa de cuadros y camiseta blanca debajo, con Jean o pantalón de dril, zapatos no importaba, pero las manillas y el collar Hippie era una moda que definitivamente se heredó del pésimo gusto de los ochenta, hoy en día el concepto de manillas va cambiando al ritmo de los Hippies, pero la camiseta blanca debajo definitivamente se abolió de la razón humana, aquella moda si incomodaba, toda una maldición.
19. Sandy & Papo. ¿Qué decir de este dueto Dominicano de Hip Hop? Su estilo latino para rapear era la viva herencia de agrupaciones merengueras como Proyecto Uno e Ilegales, donde éxitos como Candela, El Alacrán, La Hora de Bailar y el Mueve Mueve prendieron más de una fiesta universitaria y para nuestro caso, más de una fiesta casera. Tras el fallecimiento de Papo se dio fin a este dueto dominicano. Hoy en día no existen más bandas o duetos de Merengue-Hip Hop. Ahora es Reggaetón.
20. Doom. De la generación del videojuego, Doom fue el inicial acompañado años más tarde por la buenisima Lara Croft de Tomb Rider, se encuentra así en esta lista por lo perverso y en ocasiones patético el desarrollo de Doom a lo largo del juego. No quiero dejar por fuera de esta ocasión a Prince of Persia, aquel juego que hizo la transición de década y que para abrirse debía ser por medio del odiado MS -DOS.
21. El Diskette. En los Ochenta conocimos el 5 ¼ que su tamaño era siempre grande, pues en los noventa nos afianzamos en el Diskette de 3 ½ para guardar trabajos y, que en el peor de los tiempos del ocio compartíamos archivos en ellos, siempre odiamos cuando se dañaban y nos extinguían aquellos trabajos que no podían desaparecer. Esta maldición duró hasta principios de esta nueva década, gracias a la llegada de puerto USB...
22. Que me parezca una maldición, los cines. En ese entonces no contábamos con los multiplex, no con tarjetas CINECO o con llamadas para reservar. El ir al cine era un placer lleno de tediosos protocolos y servicios, pero no sabíamos en ese entonces aun de lo que nos estábamos perdiendo.
23. El apagón de César Gaviria. Desde el 2 de marzo de 1992 hasta el 1 de abril de 1993. Fue una época donde a pesar de mi niñez nunca olvidaré, una total maldición debido a que me tocó aprender las tablas de multiplicar a la luz de una vela. Cruel.
24. Finalmente una de las maldiciones del hogar cuya década de los noventa no nos deja ignorar en el comedor de mi casa. Todas las mañanas muy temprano había que salir a calentar el carro un largo rato para que éste pudiese funcionar, de lo contrario se vararía en cualquier calle de la Cali de los 90´s. Por supuesto que nos varamos en repetidas ocasiones.
Les agradecería de verdad que de vez en cuando dejen un comentario por lo menos.
AV.
3 de octubre de 2007
HOJA DEBIDA
AV.
CURRICULUM BITAE
Foto real al 12 de junio del 2007
LIC. BRAYAN ALEXIS MOTA PACHECO.
SOLISITO CHAMBA:
EDAD: 31 AÑOS
CASADO 3 VESES 5 NIñOS
NASI EN GUANATOS JAL.
TIPO DE SANGRE: ROJA NORMAL SIN SIDA
OJOS: UN POCO VERDES Y ESPRESIBOS
CABELLO: A LA MODA
TES: DE TILA, GORDOLOBO Y MANSANILLA
COMPLECCION: ATLETICA O TIRANDOLE A MAMEY
ESTADO DE SALUD: UN POCO CRUDO PERO BIEN GRACIAS A DIOS.
DOMISILIO: CATALUÑA CASA No. 4 EN COL. PUERTA DE LLIERRO
TELEFONO: 38-51-51-23 CON DOÑA CONCHA ME DEJA RECADO ES MI VECINA.
ESTUDIOS: FUI A LA ESCUELA UNIVER
OTROS ESTUDIOS:
· CURSO AVANZADO DE PLASTILINA
· DOCTRINA EN EL TEMPLO DE LA SAGRADA FAMILIA
· PRIMEROS AUCCILIOS EN LA CRUS BERDE
· GUITARRA FASIL (LOS TEMERARIOS Y LOS TERRICOLAS)
ESPERIENCIA LABORAL EN TRABAJOS:
· TRABAJE EN EL CIRCO ATAYDE HNOS. DANDOLE DE COMER A LOS CHANGUITOS
· ESTUVE PARTICIPANDO EN EL PROGRAMA DE LAGRIMITA Y COSTEL COMO VAQUITA DE LECHE LALA
· UNA VES ME CONTRATARON UNOS SEÑORES PARA PARTIRLE SU MADRE A JORGE BERGARA PERO NO PUDE
· PARTICIPE EN UN PROYECTO DE IRRADIACION GAMMA CON COBALTO 60 EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION NUCLEAR DE MEXICO D.F. PERO DESDE ENTONCES ME DAN ATAQUES EPILEPTICOS.
AFICIONES Y JOVIS:
SOY AGUILA DE CORASON “ARRIVA EL AMERICA”
PRACTICO EQUITACION EN LOS COLOMOS
COLECCIONO EL MIL CHISTES, CAPULINITA Y LAS DE ESPAIDERMAN (EL OMBRE ARAñA POR SI NO SABEN INGLES)
LOS FINES DE SEMANA PICK NICK EN EL PAQUE RUBEN DARIO CON TODA LA BANDA DE PROVIDENCIA.
BUSCO CHAMBA DE:
POR LO MENOS DIRECTOR GENERAL DE EMPRESA INTERNACIONAL
SE FIRMAR DOCUMENTOS IMPORTANTES
MANDAR A LA SEÑORA DEL ASEO POR LAS TORTAS
CALMAR BRONCAS
SE MANEJAR COCHE, MOTO, BICI Y PATIN DEL DIABLO
MODELO PROFECIONAL
GUARURA DE ALGUNA ARTISTA COMO EN LA PELICULA DEL GUARDAESPALDAS.
AMANTE PROFECIONAL DE VIEJITAS SEX SIMBOL
O YA DE PLANO DIPUTADO DEL PRD.
POR FABOR NESESITO TRABAJO DE LO CONTRARIO TENDRE QUE BOLVERME DELINCUENTE Y NO VA CON MI IMAGEN
GRACIAS.
BRAYAN ALEXIS MOTA P.
“Hoy me siento, entero, chapetiado, lleno de vida guapo chiludo y bueno pa’l putazo”
1 de octubre de 2007
24 Unplugged´s

Para realizar este listado, se desarrolló un ejercicio demasiado extraño pues la lista inicial de canciones que me gustan en este formato arrojó 53 temas, después del primer filtro quedaron 32 y luego en un tercer intento resultaron 28.
La Presente Entrega al igual que las anteriores se expone desde la casilla número 1 que es la más importante hasta la 24 que viene siendo la menos importante entre las demás.
Aquí va, y recuerden: entre gustos no hay disgustos…
Nombre del Artista - Nombre de la Canción: Nombre del Álbum.
1. The Cranberries - Zombie: MTV Unplugged 1998. Un hermoso Intro basado en violines dando apertura a una canción de demanda social, con el hermoso juego de violonchelos y guitarras clásicas. En un escenario acompañado por velones blancos y la aguda y apasionante voz de Dolores O´Riordan hacen de esta canción mi favorita, por encima de otras opciones musicales o preferencias instrumentales; esta agrupación irlandesa se ha dado a conocer a nivel mundial con este sencillo y es uno de los discos desconectados mejor preparados y elaborados en cuanto a producción se refiere.
2. Scorpions - The Zoo: Acoustica 2001. Un concierto en Berlín, una canción cien por ciento heavy transformada a la sensibilidad de una batería y un sintetizador, su ritmo es más lento a comparación de su versión original, una agrupación alemana que decidió con este tema abrir quizás uno de sus últimos conciertos, para beneplácito de los asistentes y fans, en formato acústico. La columna vertebral se la reparten el bajo y la batería… no hay espacio para insinuaciones eléctricas, un tema muy bien desarrollado.
3. Aerosmith - Dream On: MTV Unplugged Live in New York 1991. De las legendarias bandas de los 70´s, de las mejores canciones de esta agrupación que con el pasar de los años no se deja acusar por la nostalgia. Después de una tanda melancólica, este tema logra revivir la emoción del público asistente con el juego de guitarras, teclado, armónicas y la profunda modulación de Steven Tyler, con esta canción la versión acústica o desconectada logra darle un reverso al blues pero con ritmos casi sinfónicos, un eco que logra vibrar en un formato alternativo que respeta los acordes originales.
4. Queensryche - Silent Lucidity: Unplugged and Other Histories. Un clásico del heavy rock o Metal, de las bandas con mayor influencia rockera que ha desarrollado su trabajo en versión acústica, su canción Silent Lucidity se deja al vacío de una guitarra en un solo extendido casi toda su duración, un tema romántico que no pierde su fuerza sino, que se compenetra con el silencio de los asistentes que, en el coro desatan su euforia coreando junto a la banda hasta retornar al eco de la guitarra para cerrar la canción.
5. 10.000 Maniacs - Because The Night: MTV Unplugged 1992. Esta es quizás la versión más conocida de la canción, quizás sea la única canción por la que reconozcan a esta banda que bajo el liderazgo y voz de Natalie Merchant grabó su Unplugged en 1992 como despedida de los escenarios, con este disco la banda se disolvió dejando para la historia un excelente tema desconectado, donde la introducción realizada por un solo de piano es la insignia con que se le identifica.
6. Sting - All This Time: MTV Unplugged 1991. Abrir un disco desconectado en un escenario muy reducido, con la tradición musical que una Banda como The Police deja en la espalda de su ex vocalista Sting, y a petición del público, corear temas que son propios de la banda en un concierto como solista es quizás una de las razones por la cual este tema fue el intro de uno de los mejores conciertos que este artista a dado en su carrera musical como solista. Un tema muy fresco al estilo Latín Jazz con un excelente escenario.
7. Enanitos Verdes - Por El Resto De Tus Días: MTV Unplugged Tracción Acústica 1998. La versión original de este sencillo es demasiado rápida, al ritmo de dos guitarras eléctricas y con el acelere del vocalista, lo poco que se disfruta es el coro que se repite muchas veces y a toda velocidad. En este disco, la versión acústica logra darle vida y sentido a la letra de la canción, con la paciencia de un par de guitarras acústicas, una voz melodiosa y que dirige la orquesta hasta concentrarla en el coro, con un piano que reemplaza a las guitarras eléctricas de la versión original, donde el público logra participar e interactuar con el verdadero significado con que fue compuesta la canción.
8. Chris Cornell - BILLIE JEAN: Unplugged In Sweden 2006. Sobre el escenario solamente se encuentran una silla, una guitarra, un par de micrófonos y el artista. Ex vocalista de Soundgarden y de Audioslave, Chris Cornell logra realizar en un verdadero concierto acústico y con un esfuerzo sobrenatural, una verdadera muestra de talento y entrega, ofreciendo una versión casi country de la reconocida canción de Michael Jackson, con arreglos musicales muy bien definidos y respetando el concepto pop con el que el príncipe Jackson la dio a conocer en los 80´s.
9. Alanis Morrisette - King Of Pain: MTV Unplugged 1999. Continuando con los cover´s, esta solista canadiense realiza una versión acústica muy bien elaborada de uno de los grandes éxitos de The Police. Para orgullo de su disco, el ex vocalista Sting decide participar como segunda voz para darle un ritmo lírico a este tema que en voz de Morrisette logra escuchar una excelente producción musical, muy distinta a la versión electropop de los 80´s. Una excelente muestra de talento.
10. Bon Jovi - Livin' On A Prayer: MTV Unplugged 2007. Es uno de los Unplugged´s más difíciles de grabar en la historia de esta serie de la MTV, sin embargo y superando la barrera de la paciencia esta banda norteamericana deja de lado a su guitarrista Richie Sambora y arriesga uno de sus mejores éxitos en manos de una orquesta sinfónica que, orientada por dos guitarras acústicas desarrolla una versión extraña pero agradable de escuchar. NO es la canción rockera que todos conocemos sino, una versión más humana.
11. Andrés Calamaro - Crímenes Perfectos: Acústico Cadena 100. En vivo, desde una emisora en Buenos Aires, Calamaro entrega a sus seguidores un disco totalmente acústico, compuesto por una guitarra y un teclado, para este tema, se sirvió del apoyo musical del guitarrista de los ex Cadillacs, ofreciendo una de sus mejores canciones en un dueto con Carlos Blues y Walter chacón en el sonido. Definitivamente, el salmón.
12. REM - Losing my religion: MTV Unplugged 1991. No hay palabras para definir a esta agrupación norteamericana, un delicioso sonido de guitarras, una excelente banda histórica que con este tema se volvió mito y leyenda, escucharle en versión alternativa es un ejercicio interesante para una tarde de descanso.
13. Kiss - See You Tonight. MTV Unplugged 1995. Es quizás el disco más importante en la carrera musical de esta agrupación debido a que es el que más ventas ha arrojado, logró ser la punta de lanza de la gira más larga e importante de la década y la ocasión para reunir de nuevo a los cuatro rockeros maquillados. Esta canción logra evidenciar otra faceta de esta agrupación, pues alejándose de sus ritmos conocidos, revela una versión pop y desconectada de sus raíces musicales, una versión romántica que supera lo rosa de canciones como I Was Made for lovin´You y Blind. Es la faceta romántica de este disco.
14. Eric Clapton – Layla: MTV Unplugged 1992. El disco y la canción más importante en la carrera de Clapton, dejando de lado su afamado éxito Tear in Heaven , Layla se convierte en una mezcla de conuntry y Latin Jazz, un exquisito juego de guitarras y cuerdas que dan vida a un concierto que estaba lleno de blues. Un piano de fondo da vida a este éxito.
15. Metallica - Nothing Else Matters: The Golden Unplugged Album 1997. Un concierto invisible, un disco extraño, una versión demasiado acústica, se excede en lo acústico para dar vida a uno de sus temas más famosos de su álbum negro. El Metallica de ese entonces daba mas fuerza a sus temas con la gruesa voz de James Hetfield, con una calidad de sonido sin antecedentes pero con el error de ser un disco grabado en estudio y no en vivo, dejando en entredicho su calidad acústica. La banda de Heavy Rock se reivindica con su álbum Sinfónico SyM años más tarde.
16. La Ley - Krazyworld: MTV Unplugged 2001. No es de los mejores discos desconectados que ha producido la MTV, no es de las más conocidas canciones del disco, de hecho es un tema inédito que no logró llegar a las emisoras latinas, por el contrario se quedó en la intimidad del concierto. Krazyworld logra evidenciar el fallido intento de esta agrupación chilena por cantar en inglés a pesar de ser una canción muy bien elaborada, el sintetizador y la batería con la conducción de la voz de Beto Cuevas dan un sonido muy agradable, donde lo acústico se divide con lo eléctrico. Un tema agradable para escuchar en el carro.
17. Fabulosos Cadillacs - El satánico Dr. Cádillac: MTV Unplugged 1994. Fue la primer producción Unplugged que la MTV desarrolló para Latinoamérica, por supuesto esta agrupación argentina no dejó para después sino, que con esta canción logró reventar el auditorio con lo mejor de su repertorio, la percusión y las trompetas daban el ritmo que este desconectado pretendía producir. Una canción muy rica de escuchar. ¡Los Cadillacs Tocando para vos!
18. Los Tres - Déjate Caer: MTV Unplugged 1995. Para quienes no conocen esta agrupación, es la misma que canta La Torre de Babel. Esta banda chilena dejó para la inmortalidad esta canción (hasta que Café Tacvba realizó un cover años más tarde) qué en el momento de cantarla en el Unplugged fue la euforia total del público, una canción que se puede llegar a considerar, con versión Unplugged y todo, como un excelente clásico del rock en español. Mira al cielo ceder y a la tierra después, vuelve a creer, la sangre está amarilla déjate caer…
19. Bryan Adams - Summer Of 69: MTV Unplugged. De los pocos románticos que la transición entre los 80´s y los 90´s logró grabar un disco Unplugged para la MTV. Su tema principal es este, abriendo el concierto con éste sencillo dio un abrebocas de lo que más tarde sería un eufórico destello de guitarras y sintetizadores, coros y duetos improvisados, sin embargo ésta canción maneja un sonido acústico muy agradable, para una tarde de sueño y pereza.
20. Björk - One Day: The Golden unplugged Album. Simplemente extraño… Esta es una mujer espectacular, que musicalmente hablando logra estar más allá del bien y del mal, con instrumentos poco convencionales o improvisados logró realizar un concierto totalmente desconectado. Esta canción fue instrumentalizada con vasos de agua, haciendo el sonido con los vasos y unas trompetas, violonchelos y la aguda y hermosa voz de esta diva Islandesa. Su belleza se refleja en la voz. Un disco que me fue difícil de conseguir…
21. Radiohead - High And Dry: Acoustic Sessions & More MTV Unplugged 1996. Esta es una de las bandas más representativas y herederas de la generación depresiva, con sus guitarras y agudas voces, Radiohead con esta canción da un giro al disco Unplugged y lo limita a un solo de voces y batería, al final de la canción la irrupción de una guitarra eléctrica que acompaña a la batería deja en evidencia la rebeldía de la banda y su estilo musical bajo el formato de lo electrónico. Una identidad difícil de dejar de lado.
22. Bob Dylan - Knockin’ on Heaven's Door: MTV Unplugged 1995. Un año antes, Guns N Roses grabó un concierto desconectado en el que esta canción fue de las mejores que se ha podido escuchar, sin embargo, Bob Dylan la retoma y le da el verdadero sentido country y romántico, depresivo y acústico, con su voz grave y el ritmo del sur estadounidense, el ritmo texano de la armónica, esta canción se posiciona como un sencillo histórico en la senda de los desconectados, superando inclusive otras versiones.
23. Rod Stewart - The First Cut Is The Deepest: Unplugged & Seated 1993. Este cantante Inglés, Londinense de nacimiento, nos entrega una de las canciones románticas de siglo pasado en un formato desconectado, suave y con el estilo inglés que le caracterizaba, una aproximación al blues que si se sabe modificar, puede ser un Reggae interesante. Un clásico acústico.
24. Megadeth - My Sweet Lord: Unplugged live in Buenos Aires 1997. Una de las bandas de Metal de la década de los 80´s y 90´s que deja en Argentina, su disco desconectado, donde este cover de The Beattles en versión desconectada y alejándose de la identidad de la típica agrupación gringa, se revela como un recuerdo a Woodstock 69 y a la cultura Hippie, con la particularidad que al final cambia la letra para rendirle homenaje a Buenos Aires… interesante escucharles cantar una estrofa en español.
Bueno, esta entrega fue difícil de realizar, confieso que no quedo del todo conforme con su resultado pero también confieso que es un ejercicio necesario para mi proyecto 24. Quiero dedicarle este tema a mi amiga Inés que bastante que ha soportado este tema de los Unplugged´s. Esperen la próxima Entrega de Proyecto 24.
Recibo Sugerencias…
Frase Interesante
