Mostrando las entradas con la etiqueta Octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Octubre. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2016

Días Nuestros (2015)





El año concluye como los días dejan en sí caer las horas a la noche, las palabras se vuelven elocuentes y los abrazos aparecen de repente en toda escena familiar. Las distancias se acortan y ahora con el respaldo de la tecnología, los mensajes se hacen más allegados y efectivos, se descubren nuevas ansiedades y se renuevan miedos, las promesas de año nuevo se caen en el pavimento con el transcurrir de las horas, el nuevo año llega y nosotros aquí, viéndole pasar.

A once días del  nuevo año comenzamos por ver que la rutina se torna más real, que regresan las horas de antes y del mismo modo nos dejan sobre el escritorio los pendientes de esos meses que dejamos escapar. 
Pasadas dos semanas es que nos vemos dibujados en recuerdos de aquello que no se cumplió de año inmediatamente anterior. Imaginarme a golpes en cada día del año, en cada preludio, en cada obsesión, en cada rabieta y sonrisa.

Ver el año que terminó con la lupa del día once de año siguiente, como si los primeros diez días hubiesen sido un mero formalismo del descanso y la procrastinación, o por qué no, de la mera irresponsabilidad de la pereza y la rebeldía.

Rebuscamos frases célebres o aforismos para dar mayor importancia a nuestras tardes en redes sociales, nos desubicamos con las canciones de cada momento y balbuceamos en esas tareas pendientes, bueno, aquí mi tarea pendiente de iniciar de nuevo.

Un enero que llegó con regalos del sur de la Florida, enero en el que los amigos se reunieron y destaparon sus emociones, enero en que en un pic nic cerca al museo de arte moderno vimos pasar la tarde, dejamos los regalos al costado y renovamos el beso de amor que tras 21 días habíamos dejado en pausa. Un enero donde finalizaron los miedos de año anterior y comenzó por dejarse conquistar por retos que el mismo año quince daba en silencios pausados. Un enero donde conocí a Melissa.

Febrero insensato y casual, febrero de aprendizajes, febrero con sabor a queso y a plátano verde, al calor del río Atrato. Un febrero de suspiros y sueños en pareja, de empezar en casa de nuevo, de dar clases en donde siempre se quiso estar, donde siempre se pudo soñar. En marzo nos hicimos amigos de Fiona, una sencilla señorita de ojos grandes y ladridos fuertes, un marzo además que dejó consigo las flores de la amistad a piel, un marzo donde cumplió años el hombre más viejo de mundo, marzo donde nos fuimos encontrando en la crisis hasta hacer parte de ella, hasta inundarnos en las metas de otros y entender pues, que a esas metas es que no nos debemos de someter.

Un marzo des-complicado hasta llegó abril, un abril cargado de pésimas películas de terror (cortesía de Diego Alejandro),un abril en el que nos enamoramos más y más, porque el amor es una institución que se construye día a día, un sentimiento que se conserva en el más frágil de los elementos de la vida, un concierto de El Buki en Cali.

Abril de chikungunya, abril del cumpleaños del mejor de los amigos. En mayo nos decepcionamos de las oportunidades y abrimos paso a la fuga, mes en el que me aparté de las malas administraciones y decisiones permeadas por la avaricia y la celebración indebida de cargos, un mayo en el que los amigos nos unimos para tomar decisiones pero que a la final fueron las más egoístas decisiones las que se quedaron en su lugar.

En mayo todo comenzó de nuevo, nos alejamos de algunos, de otros tomamos la certeza de darles un segundo plano, a otros, el mismo viento se los llevó hasta desaparecerlos del panorama cotidiano. No fuimos a Bogotá  porque nos dejó el avión pero viajamos a Sevilla, primero a Tulua, así sucesivamente fuimos llenando los compromisos del amor hasta hacer frente a la familia de la mujer amada, me presenté ante mis suegros y cuñados, ante mi nueva familia.

Vimos el concierto filarmónico de Star Wars, conocimos a la princesa Leia más joven de esta galaxia.

Junio es hermoso porque los amigos se unieron en otro importante evento, en una ronda de canciones que terminaron con todo el amor del mundo alrededor de un pastel de corazones, un junio que dejó consigo libros y más libros (cortesía también de Diego Alejandro), un junio en que terminamos una tesis para iniciar otra, un junio en que el amor llegó a su año nuevo. Jugamos bolos, jugamos Bingo, jugamos a escapar, jugamos hasta la última noche del mes.

Julio gallardo e infantil, conocimos a los Minions y con ellos nos motivamos a comer tres cajitas felices porque eso es lo que hacemos los amigos, vimos Pixeles juntos en el cinema, porque eso es lo que hacemos los amigos, salimos a tomar el té y claro, salimos a bailar con las primas de Rita Shirley. River Plate campeón de América.

En agosto tomamos juguitos en Japy, Diego Alejandro llegaba de  viaje de Ipiales y  la señorita que vendía los jugos prometió llevarlo a conocer Caleñas la próxima vez que viniera a Cali. Agosto lleno de música, de cerveza, de rock & roll. Jugamos Monopolio, comimos sobre-barriga y festejamos el milagro de la vida, el triunfo de una nueva etapa. Iniciamos semestre en la universidad pública, viajamos a los años 20 y retomamos la docencia ahora en la universidad claretiana.  Los Guayacanes florecieron llenando de color la ciudad.

Volvimos al río Atrato, festejamos en Bandola, jugamos Risk por primera vez en años y dimos adiós al mes con la mejor de las intenciones hasta que llegó septiembre.

Negro como el olvido, como las sombras que traen consigo dudosas intensiones, septiembre de cumpleaños de amigos, pero también de malas noticias para la salud  familiar. Septiembre de visita del Papa a Cuba y de Aterciopelados a Cali, septiembre del Caribe Funk, septiembre de los Vargas y los Higuera, de terminar experiencias y aprender de otras vidas.

En octubre festejamos la vida, vivimos la sonrisa de mis padres, subimos a 32° y con los mejores amigos sonreímos en cuanta selfie dibujamos en la red, leímos a Stephen King, comimos hasta más no poder y esperamos una lasaña que solo en diciembre llegó. Un octubre que me acercó a las nuevas amistades que El Buki me regaló en el año quince, amistades como Karen Melissa y Felipe, el mismo señor Jesús Trujillo y los pequeños anfitriones de la ruta 66.

Encontrar de regreso a Sammy, comenzar a tomar café en una taza especial, llevar cosechas a la casa, viajar por el Quindio y cerrar noviembre con otra visita al río Atrato.

Los mejores atardeceres del año los viví en el Chocó, pero los mejores atardeceres del año los compartí con mi amada en las calles de Cali, Palmira y el eje cafetero, hasta que la quise enamorar un poco más, hasta que en noviembre decidimos juntos amar nuestras noches.

Llegó diciembre y ya estábamos estrenando un nuevo hogar, llegó diciembre y dejamos de contar historias para vivir de pleno, llegó el episodio séptimo de “Star Wars”, llegó el momento de reflexionar.

Llegó enero y en otra oportunidad reflexionaremos sobre lo que fue diciembre y enero, y qué mejor tarea pendiente que continuar escribiendo, qué mejor inspiración que recopilar lo que se robó el silencio.

Lo que quedó con el atardecer.


AV.

5 de octubre de 2008

Distancias de Octubre

En un puerto de viejos recuerdos, lleno de distancias y nubes rojas, brisa fresca que huele a amapola, amores que se quedan en espejos sucios y sin uso. Frases musicales bajadas de un servidor virtual, vida de pobres corazones en canciones de artistas argentinos, rosas de colores en cabellos olvidados, recorridos con cintas y letras en el césped, mentiras de duendes y milagros que despiertan enamoradas, llenas de vida, de distancia y mujeres que recuerdan lo importante de hablar en voz baja, de pensar en floreros sin agua y resistencias a la norma, dolores que se quedan en fuego lento, casas que quedan de puertas para la calle, futuro que se mueve de un lado a otro, todo en la distancia del fenómeno del niño, del que dicen que ha crecido sin quererlo tanto.

Sin danzar y pedaleando a gritos sobre el mar, navegando en costas desconocidas, el cielo dispuesto a dar sol a cambio de oraciones, a cambio de cuentos propios de la intelectualidad, números que se quedan en el pizarrón, en la diadema de la señorita, en la falda de la maestra, en el asiento del abuelo, en la camilla del hospital, en la pared de la infancia y en los sueños de la cama; como el crucifijo que se perdió en el parque, que se quedó sobre un banco y sobre un señuelo, fingir que todo cambia y nada mejora, fingir que estamos en agosto o que el año pasado fue mejor, fingir y resistir.
Acabar de comenzar lo que la utopía ha dado fin, desmentir las lágrimas de un triste recuerdo, patético el andar en ciclos y maravillas, en libros que despiertan en sentidos somnolientos, en distancias que se repiten y se niegan en frases de una conversación virtual y burletera, como el burdel que se burla de los recién llegados.

Mientras se aprietan los dientes y se lee la prensa, mientras el amarillismo colombiano nos da noticias de niños y niñas en crisis, mientras el ausentismo nos invita a firmar referendos y protestas, mientras los grupos de facebook nos dan ideas de qué hacer o leer, mientras las letras de la música nos argumenta el dolor, mientras las noticias nos informan de los cambios en el Cali Exposhow o alguna feria citadina, mientras seguimos siendo leyenda para nuestros sucesores, o quizás, mientras sigamos replanteando juegos y espectáculos es que nos dan la lección en distancias urbanas.
Nos preguntamos si todo está bien, si cada cosa se encuentra en su lugar o si las mujeres son las mismas todas las semanas del mes, o si la droga es la culpa de la drogadicción, si el alcohol es el culpable del año nuevo, si la religión nos permite o nos impide, si todo es sinónimo de abundancia, si egoísmo es antónimo de soledad. Queremos tener culpas para seguir sin mirar atrás, somos hijos de la telenovela, de esa década ajena que nos aventó en la lectura de periódicos y publicidad gratuita, sin más anda nos vamos por andamios de edificaciones en construcción, en escuelas en modernización y partidos sin dirigentes.

Nos proponemos un silencio como mecanismo de defensa, nos medimos con regaños y regalías, con derechos prósperos y divinos, buenos amores, buenos licores, buenas lociones, buenas lecciones, nuevas habitaciones, no queremos olvidar ni callar, no queremos perdonar pero sí que nos perdonen, pedimos ser olvidados en listas particulares, en canciones dedicadas y recitales patéticos.
Nos aferramos a esos meses que nos miden en imposibles nostalgias, nos hacemos los de la vista gorda en tiempos de dieta, nos mortificamos por cosas que no son propias de la madurez, no visitamos a esos ingratos que nunca nos llaman, no le escribimos a esas musas que nos inspiran en tiempos de crisis, sólo nos dedicamos a festejar dolores y curas para las heridas, jugamos a la poligamia en rondas infantiles, en esas soledades compartidas sin amor, en esas letras blancas, en el obituario de toda canción.

Octubre me dijo que era hora de leer y caminar, pero aun quiero seguir escribiendo.

AV