17 de agosto de 2025

Encuentros Urbanos. (Mercociudades)

 


Imagen tomada de:

https://travel2penang.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/art101.jpg


Regresar a Bogotá DC con la finalidad de atender asuntos de trabajo y encerrarme durante cerca de ocho días en labores de estudio y análisis, me ha llevado a recorrer aquellas calles que en la cotidianidad de los años olvidados tenía en un disgusto permanente.

Bien hablaba que de ese regreso a Bogotá las maneras de recorrerle son diferentes y es en este preciso capítulo que resalto la grata compañía de un distinguido grupo de visitantes.

Celebrar el cumpleaños de Agustina de manera permanente, conversar con Clara sobre proyectos y cómo no, de política latinoamericana, salvaguardar las risas de Dana y las puntuales exclamaciones de Nelson, un caballero muy atento para hablar. Roberto con su experticia y Nathalia, la carioca, ambos compañeros gratos de análisis impertinentes pero necesarios.

A Julio, que lo conocí en agosto, un amable compañero que de buenas intenciones sigue pensando en su territorio, Nancy, que desde Perú sigue pensando en su entrañable Venezuela, Briceida y su vocación de servicio, Fernanda que espero poder seguir aprendiendo de su modelo cooperativo en Uruguay, Regina y lo pendiente de San Pablo, José y la evidencia de que el amor existe y se construye a pulmón.

Un cúmulo de protagonistas que en siete días y sus noches dieron a este insensato, una pizca de sensibilidad ante las señales que la vida tanto espera brindar (y a veces sabotear).

Marcela y el acuerdo pendiente por firmar, Alejandra que sigue creciendo con sus ideas desde el llano, Valentina y el honor de poderle conocer, Mercedes y las necesarias intenciones de aterrizar la realidad en proyectos, Sylvana la paisita que no para de preguntar lo pertinente y a su lado, Nahuel a quien extiendo un abrazo.

Es meritorio que en todos los procesos de diálogo podamos recorrer juntos una ciudad que a la vez se hace extraña, distante. Que se denomina capital latinoamericana y convoca a todos en el mismo afán de abrazarles con el sol y la lluvia. Encontrar en sus calles partes de mi pasado y cuestionarles con el presente, con aquellas compañías nuevas que en la insensata vocación de pasajeros, reiteran preguntas o brindad datos de lo cotidiano que aquel citadino no suele encontrar.

Agradecerle por demás a Cintia, Silvia y a Carla, que a pesar del paso de los días quedaron impresas en las palabras la vocación de cuidado. Nuestra anfitriona Sandra, quien aprendió que América Latina tiene un himno y que en la calma de las amistades que brotan, se animó a cantar, porque esos hacemos los latinos, cantar ante la misma condición de ser latinoamericanos.

Finalmente gracias para Mariela, Analía y Anabel, Jorge y Belén.

El poder de la síntesis y la omisión de contexto, ambas necesarias para participar en debates precisos con la sonrisa correspondiente de que vamos por el mismo camino.

Encuentros que emanamos en las calles de una capital que no suele sonreír a los intrépidos visitantes, ciudad que despeja en el frío las intenciones de los olvidados y claramente, de los recién llegados.

Una grata conversación en momentos donde pude señalar que en aquel lugar o aquella calle viví determinada situación en un año ya distante.

Encuentros urbanos que simplemente se resumen en las fachadas de una pictórica urbanidad de grafitis y señales de tránsito, de proyectos y buenas ideas, de intenciones y memorias.

Sin otro particular, es necesario cerrar estas letras de reflexión con un mensaje de buenas intenciones y grandes deseos:

¡Feliz cumpleaños Agustina!

AV.

9 de agosto de 2025

La Perra: Una obra imprecisa.

 


Imagen Generada con Inteligencia Artificial: Google Gemini IA. 


Rakel, con K, llegó a casa a la brevedad de una tarde de marzo, de esas en las que el calor es un visitante cotidiano como otros, con pelaje blanco y una mirada desorientada. Cargada en los brazos de un elegante caballero vestía un moño azul en su collar de tela, llegaba como un regalo para la joven Carolina, una señorita de joven edad y muchas expectativas de conocer el mundo.

Su padre, un reconocido empresario aprovechó la bonanza canina para mandar a traer un caniche de otras tierras, algo que fuese elegante y justo para la edad de su hija, la única. Su esposa, generosa como siempre, acudía a sus ideas como un ave al nido. Bautizaron Raquel a la criatura de pocos meses de vida, pero Carolina, la hija, la re bautizó con la letra K, porque así debía pronunciarse tal nombre, con potencia y mucha distinción.

Hija de empresarios y visionarios, creció educándose en el liceo femenino donde aprendió las artes de la culinaria, el tejido, la pintura, el canto y el piano. Su obra favorita eran Chaikovski, quizás por aquel cuento que le leía su madre de niña, pero le aprendió a tocar de manera autodidacta, la escuela se esforzaba más en enseñarle las obras básicas de Bethoveen y Chopin.

La llegada de Rakel, la perra, fue un detalle de lujo sensible para Carolina, pasó de convertirse en su mascota a su compañía. Dialogaban a diario, encerradas en la habitación observaban por la ventana la miserable vida de aquellos que caminando las calles eran atrapados por el sol, derritiéndose en un sudor notable, palpable. Consideraba a aquellos caminantes justos pecadores que penaban en vida los malos actos del ayer, pues no encontraba otra razón para salir a vender en las esquinas, en los parques, en las calles bajo un inclemente sol.

Rakel ladraba, porque eso hacen los cachorros, le expresaba en movimientos de cola sus acuerdos en cada conversación, recostaba su cabeza blanca y suspirando se dormía boca arriba dejando en vista su pelada panza, Carolina aprovechaba para besarle allí, como un acto de amor y rebeldía.

Durante diez años, tiempo que duró la nobleza de la bonanza canina Carolina terminó sus estudios en el liceo femenino, soñaba con ir a la capital y estudiar ingeniería, algo que le alejara de los hábitos familiares, no quería ser ama de casa ni madre de una caprichosa criatura.

La muerte fue llegando como el sol que quema la espalda de los miserables, muchos de los animales cayeron ante el ciclo vital de los años, Rakel por supuesto estaba con años de madurez, pero vital. Preocupados por el extraño régimen decidieron dejar que la niña se fuese a la capital junto a su perra, pero antes de iniciar aquel viaje, Don Elias, el padre de Carolina, junto a su esposa, Carmenza, contrataron a un pintor para que les hiciera un retrato familiar, algo que pudiese evidenciar esa unidad católica y nuclear que tanto orgullo daba.

Un hombre mayor, profesor de uno de los colegios de la zona metropolitana acudió al llamado, invitó a la familia Ugarte a posar con sus mejores atuendos, Carolina, rebelde en la edad y en el alma, salió con pantalón de jean y una camisa de algodón, con estampado de rayas, cargaba en su regazo a Rakel, que con un moño amarillo en cada oreja observaba al pintor.

Buscaron la universidad católica, fiel a los principios del liceo femenino y en ella, arrendaron una habitación en la residencia estudiantil.

Matricularon a Carolina en la escuela de Diseño y Artes, su perra, cada vez más mayor, era menos atractiva pero seguía noble a las conversaciones en la ventana.

El 31 de julio una llamada telefónica avisó a Carolina que Muñeco, el perro de la familia Estrada había fallecido en condiciones por fuera de la lógica, que guardara distancia y no se acercara a casa, habría una misa al día siguiente para honrar a quienes fueron los últimos canes de la ciudadela, pero que jamás acercara a Rakel a lo que su madre, llamaba una maldición.

Carolina, fiel a su negligente postura ante la vida y ya con algo de conocimiento en arte y arquitectura, colgó el teléfono y sentada en su cama, observaba en la televisión los programas de los canales nacionales, pensativa, abrazaba a Rakel a quien además había aprendido a retratar en sus cuadernos. Sintió algo de frío, giró y allí durmiendo en la eternidad, la pequeña bestia de pelaje blanco y crespo, tenía sus ojos cerrados, con lagañas y lágrimas, no suspiraba, no dormía, simplemente estaba.

- ¿Rakel? - Alzó la voz con angustia la joven Carolina.

Esta vez, Rakel no respondió a la conversación, tampoco movió la cola, simplemente se había ido.

Una obra imprecisa.

AV.

4 de agosto de 2025

El perro siguiente.

 


Imagen tomada de: https://www.prints-online.com/new-images-august-2021/cats-walk-french-postcard-23071526.html?srsltid=AfmBOoroSjZRwgN3EZYFfxAr4WxTOOQMprr1KBLcCKmMoqETkmRyfZJb


Siendo las ocho de la mañana del lunes 01 de agosto, el silencio se levantaba por todas las calles de la ciudad, una pequeña parcela olvidada por Dios que había encontrado el amor por los animales de una manera pintoresca y callejera. Durante cerca de doce años vieron correr entre las esquinas a diferentes razas y tamaños de perros, unos más juguetones que otros.

Profesiones como la veterinaria y la nutrición animal vieron emerger en dicha parcela, insisto, olvidada por Dios, sus ingresos, incluso aparecieron nuevas ideas de negocio como peluquerías, baños relajantes (SPA), centros de cuidado y hasta transporte vehicular especializado para cada can.

La muerte de Muñeco, precedida por la de Joaco, fueron sucesos que levantaron la indignación de todos, de una parte algunos alegaban falta de planificación de la Secretaría de Salud municipal para atender riesgos de enfermedades, como ocurrió con el coquer español, negando entre sí, el ciclo vital del tiempo y sus perros. De otra parte los más intensos y emocionalmente afectados con el caso, exigían a la policía provincial salir en la captura del irresponsable conductor, un desconocido señor que transportaba pasajeros de un olvidado pueblo de Dios, a otro olvidado pueblo, quizás, del mismo Dios.

El Alcalde Municipal, Don Eustaquio Herrera, vestido de camisa blanca de lino y un pantalón verde oscuro, con chaleco verde oliva y su menos elegante, bigote de pelaje marrón, saludó a la muchedumbre prometiendo investigar a fondo el caso del accidente con el bus intermunicipal. De otro lado dio un vergonzante discurso en nombre de todos los caninos fallecidos, resaltando la noble labor de los veterinarios y sus campañas animalistas de prevención de plagas, enfermedades y cómo no, perros.

Algunos ciudadanos, como Marcelo Alberto Penagos, de profesión abogado y de vocación músico, rechazaban las palabras del burgomaestre, las recibía como una ofensa en específico, por la no planificación oportuna de recibir a una siguiente generación de caninos, esos seres que se tomaron las calles de una ciudad, olvidada por Dios, dando quizás la felicidad que dichos hogares se habían limitado a recibir.

Los discursos duraron un par de horas, el siguiente acto fue una misa católica precedida por el capellán, Don William Orejuela, un moreno con vocación católica desde infante.

Finalizados los actos protocolarios, los representantes del sector alimentos y licores, como empresarios y amigos de la causa, brindaron alimentos y bebidas alrededor del parque principal, el parque Bolívar, dizque para enaltecer a quienes ya no están. Hubo música, hubo tristeza, comieron tamales, comieron arroz, comieron pollo y también pierna de cerdo. Bebieron aguardiente, las damas tomaron sabajón y crema de feijoa, las más atrevidas, algo de ron con cola.

Iniciaba una fiesta de despedida en un día lunes cualquiera en un pueblo cualquiera olvidado por Dios.

Alrededor de las tres de la tarde mientras el sol iluminaba el sudor en la frente de cada célebre ciudadano, un bus intermunicipal cruzaba de regreso la avenida principal, esta oportunidad llegaba despacio, como una carroza fúnebre que quiere recibir flores en el trayecto. Don Aníbal Estrada, el propietario de Muñeco, quien con tristeza y mucho licor en la sangre alarmaba a todos del avistamiento del bus, se lanzó sobre la vía para esperarlo, no tenía el machete en el cinto de su pantalón, pero sentía que era el guerrero más poderoso de la patria. A su lado se apostaron varios jóvenes, igual de alicorados, algunos ancianos observaban sentados en la plazoleta, mientras alzaban la copa transparente de licor.

El bus se estacionó ante la imposibilidad de poder avanzar con tanta muchedumbre reunida sobre la vía. Un señor de obesa presencia bajó despacio dejando sus pasos en las escalinatas de hierro, sobre sus manos cargaba un cachorro de pastor, no había claridad si era alemán, belga o criollo, como el sentir de quienes le recibían armados de ira en la vía.

Presentó sus respetos, se hincó en el polvoriento camino al lado del bus y dejando fluir sus palabras con algo de llanto, dejó en claro que jamás fue su intención el accidente, de hecho, estaba allí para remediar su error.

Todos escucharon, Don Aníbal, algo mareado por el calor y las dos botellas de licor que había compartido con sus hijos, miraba de reojo, entendía el clamor del chofer y en este, la intención de repatriar el dolor a otro sentir.

Bajó la cabeza como señal de perdón.

Abrió los brazos y ayudó a levantar al obeso conductor, le dio un abrazo y recibió en sus manos al cachorro de pastor, le besó la cabeza y lo alzó como un trofeo: ¡Será un nuevo comienzo!

Todos los presentes aplaudieron, el alcalde Herrera sonrió como si se tratase de un triunfo político.

En ese momento doña Patricia Alcaraz, con el cabello húmedo de sudor y las manos brillantes, también de sudor alzó la voz reclamando la propiedad del cachorro de pastor. En unísono otro ciudadano exigió derecho de propiedad, seguido por tres más.

Todos se sentían dueños de ese pequeño ser de cuatro patas y nariz fría.

El Alcalde Herrera, con el chaleco puesto sobre el espaldar de una silla y una gota de sudor colgando de su mostacho, entró en escena declarando al perro aquel, propiedad de la municipalidad.

Con el perro en brazos, se retiró de la multitud en dirección al despacho principal, allí, se dio vuelta y con el perro alzado dio la señal de que todo estaría bien.

Algunos inconformes bajaron la cabeza pero dieron crédito a la intención, otros como Don Aníbal sentían el deseo de salir corriendo a traer el machete y exigir lo que le era suyo.

Patricia miró a su esposo con reproche y le ordenó ir por el animal.

Todos con la violencia que el amor por lo ajeno emana, comenzaron a manifestar los argumentos que le daban derecho sobre el animal que ahora era un bien municipal.

El joven Ricardo le pegó a Mauricio porque lo empujó, Don Francisco le gritó a Patricia quien con una cachetada le devolvió el improperio. Aníbal sin su machete pero lleno de valor, extendió golpes de puño a un fulano que también devolvió los golpes.

Una comunidad que clamaba en llanto la pérdida de Joaco y Muñeco, ahora se embestía desde adentro en nombre de aquel que ahora estaba en manos del burgomaestre, quien desde las escalinatas era testigo del odio de su comunidad.

La fiesta estaba desapareciendo para convertirse en una pelea monumental, de esas que quien quedase en pie, exigiría como trofeo al cachorro de pastor.

El alcalde previendo tal escenario se encerró en su despacho, sin avistar que Maicol Baena, el patrullero de su escolta, empezaba a desear al perro aquel, como su propiedad.

Dos disparos de arma de fuego sonaron al interior del edificio municipal, mientras afuera, alguien rompía una botella para defenderse. 

AV.


2 de agosto de 2025

El penúltimo Perro.


This resource was generated with AI.

Sentado sobre un andén meneaba la cola, larga y peluda como una señal de satisfacción. Levantando una pata trasera acercó su hocico para lamer sus genitales, se giró un poco y fijando su mirada en un elegante ciudadano, alzó las orejas dejando escapar una sonrisa familiar.

Del otro lado de la calle un caballero con sombrero de paja y camisa blanca, larga y arrugada, paseaba con una bolsa de papel manchada de grasa, en su interior dos bolas de masa frita brillaban ante el intelecto del día soleado. Cruzó la calle y saludando a un perro de calle se retiró para lo que sería su lugar de trabajo, una bodega de materiales y chatarra de vehículos. Otro perro, de pelaje negro y con heridas en el lomo, lo salió a saludar.

Desde algunos años la ciudad comenzaba a sentirse invadida por perros de diferente razas y colores, estaban por todas partes, desde supermercados y callejones, hasta en oficinas del gobierno y estaciones del metro, una invasión afirmaba alguien, otros más modestos se conformaban con la perruna compañía, “es un avistamiento de ángeles peludos”.

A lo largo de los recientes años jóvenes y no tan jóvenes iniciaron campañas de sensibilización ante el tema, en una ocasión un fulano golpeó con tanta fuerza a un perro que el pobre animal, el perro, cayó adolorido hasta morir, muchos transeúntes tomaron justicia por mano propia golpeando al fulano aquel, el pobre animal también cayó al suelo desposeído de toda gana de vivir, la relación de los habitantes con los caninos se tornaba en extremos, una parte ansiosa de cuidarlos y otra en desesperada actitud de erradicarlos de las calles.

Tanta presión ahondaba en los curiosos que las campañas de sensibilización invitaban a recoger dinero para vacunar a los peludos habitantes de calle, recaudaban fondos para jornadas de baño público e incluso corte de uñas. Algún entusiasta instaló una carpa con camilla para el corte de cabello de los callejeros habitantes e incluso, otro colega junto a la carpa, instaló un puesto de demarcación de collares y placas, dizque para identificar a cada callejero perro.

Fueron meses de sentida intencionalidad, empresarios que antes rechazaban a los caninos ahora los adoptaban, de hecho en la droguería de los hermanos Zanabria, uno de los caninos fue empleado como guarda.

En aquellos meses, insisto, la ciudad daba un cambio a su mentalidad sobre lo que se acusaba como una plaga en los tiempos pasados, tanta actividad fue en dicha ciudad, que en cada hogar había un perro callejero.

No hubo preocupación por pulgas o plagas, pero si en modo de prevención intervinieron a cada perro con una cirugía de esterilización, por aquello del control de plagas.

Con la llegada del tiempo futuro la edad comenzó a extinguir a los animales ahora adoptados por la ciudad entera, muchos ya mayores fueron muriendo en la tranquilidad de un sofá y junto a un niño o algún ciudadano amable. Otros, víctimas del descuido, fallecieron por accidentes de tránsito o enfermedades comunes que suelen acabar con los ladridos favoritos de los niños.

Fueron muriendo, como mueren los sueños. En diez años la ciudad que antes estaba asediada por perros callejeros, era ahora una comunidad amante de los animales, una ciudadanía comprometida con el bienestar animal, tan comprometida que los esterilizó a todos eliminando con ello, la posibilidad de una descendencia canina para la ciudad.

La familia Alcaraz, de notable prestigio por sus empresas de alimentos, veía morir a Joaco, un coquer español de pelaje negro y blanco, como una especie de vaca en versión miniatura. Sus orejas felpudas cayeron como un golpe seco de felpa, su nariz negra dejó de enfriar y en esos ojos tristes, la vida se escapó para siempre.

Con la muerte de Joaco, la familia Estrada empezaba a buscar alternativas varias, desde magia y hechicería, hasta avanzadas técnicas de alimentación nutritiva, tenían el terror absoluto de que su Pastor Belga muriese pronto y con este, la ciudad quedara deshabitada de perros, porque claramente a nadie se le cruzó por la mente la idea de una siguiente generación, ahora de perros hogareños.

El domingo 31 de julio, cerca de las cuatro de la tarde, Muñeco se escapó de casa porque quiso, sintió el deseo de ir a perseguir a los gatos de enfrente, un afán que evitaba la razón.

Allí la muerte le encontró, como todos los accidentes que se llevan lo mejor de la vida: Muñeco sintió una embestida tan fuerte que falleció al contacto con el bus de transporte intermunicipal.

Un fulano que venía de otros municipios se afanaba por llegar a la estación central de buses, era su primer recorrido y ya iba tarde, tan tarde, que tuvo suficiente tiempo para matar al último canino de una sociedad sensibilizada.

El pastor belga quedó a un lado de la vía, muerto, con la lengua afuera señalando al autobús que avanzaba en la estrecha calle.

El polvo se levantaba detrás de sí, para tristeza de muchos testigos.

AV.

1 de agosto de 2025

Noticias (entre nostalgia y boleros)


 

Imagen tomada de: https://i.pinimg.com/736x/69/d2/14/69d214a6a4b24fe08abe34fc4be60938.jpg


Hay amores que nos enseñan a caminar en senderos de duda y temor, que nos toman de la mano y aun con el sudor en el rostro, van dando pasos de seguridad hasta ayudarnos a salir de aquella madriguera de dudas. Amor que si bien no son pareja o casi algo, son amigos, seres que nos conocen cada duda, que nos leen en la distancia y a la sapiencia de lo que no se escucha, nos advierten del estado de ánimo.

Pueda que en un acto de nostalgia en tiempos de cambio tengamos por preferencia aislarnos, amedrentar la paz del hogar y en la calle salir a buscar el bullicio que disperse esas dudas o presiones contraídas en lo cotidiano. Esa misma nostalgia que nos puede invitar a visitar lugares cómodos del ayer, que hicieron daño, claro, pero cómodos, al fin y al cabo.

Esta en lo particular ha sido una semana de esas, donde el entusiasmo ha visto caer su filosofía a cuenta de acciones infames que otros cometen, una semana en la que todo lo que podía salir mal, encontraba el modo de suceder. Una semana en la que el ánimo del joven poeta fue sacudido al punto tal de encontrar otra forma, otro dueño, otra vida.

Semana en que en la soledad de los pensamientos se estuvo siempre rodeado de almas de buen corazón, un grato regalo de la vida que solo se aprecia en la sonrisa del consuelo.

Escuchar un bolero y tomar un ligero vaso de whisky en casa de un amigo, ver un juego de fútbol y gritar gol en el desespero de la competencia, caminar con las manos en los bolsillos y hacer cuentas para pagar pendientes, ver una película con la expectativa de que sea para el gusto popular, volver a gritar gol en otro juego, volver a sonreír en conversaciones cotidianas, tan cotidianas como el absurdo de quien quiere dañar.

Una semana en la que también hubo gratas noticias, desde el reconocimiento al liderazgo y elección para procesos de pertinente menester, hasta el saludo cordial de quienes ya no nos acompañan en este plano.

Hay amores bien decía, que en forma de amigos o compañeros de viaje nos dan la mano sin saber que por dentro nos ataja una oscura sensación, nos apoyan con su compañía, esos que a la distancia nos saludan y confían su fe, nos dejan en notas sencillas pero cargadas de amor, la palabra justa para el poeta triste.

Hoy tenemos un viernes a la mano, a disposición del sol y de la música, tenemos la fortuna pues de poder contar lo que nos persigue, podemos incluso, salir a construir nuevas historias, sin abandonar a la nostalgia del lugar común.

Esta en lo particular ha sido una semana de esas.

AV. 

24 de julio de 2025

Jueves (Mañana)

 


Imagen tomada de: https://www.behance.net/ausrinedaug

By: Aušrinė Aniko Daugėlaitė


Comenzamos con pesadez un día cualquiera en el calendario, los recuerdos se reúnen como un sindicato de viejas voluntades, prestan quejas y exponen motivos para ser reincidentes en viejas costumbres, en llantos del ayer o sonrisas que injustificadas nos derrumbaron en un día cualquiera, esos momentos de grandeza en los que se creía que el mundo podía cambiar.

El día, sintiendo su pesadez natural, empieza a avanzar con algo de nostalgia, quizás el cansancio de tener que madrugar en tiempos de reflexión, o pueda más bien sea el exceso de ideas lo que pueda por supuesto derivar en el agotamiento de un alma joven, inexperta, testaruda y con algo de intransigencia.

Egoísta, aburrido, sin excusas para no avanzar, por el contrario lleno de argumentos sofisticados para llegar de primero, para ser el que da la pauta a quienes la tardanza les ha dado un modo de vida, brindar palabras de serenidad a esos comensales que piensan que el tiempo es una espiral de momentos y placeres, de tareas acongojadas en la libreta de apuntes, se trata de avanzar, no de llegar de primero.

Es jueves y para muchos de los que se afanan con brindar algo de alegría se les recuerda que ante todo, es hoy.

Hay días - conversaba con una bella dama – que son sospechosamente light, para ese asunto las canciones de Calamaro fueron la conexión precisa para quienes necesitan ser detectados en el radar de los abandonados.

En aquellas conversaciones, además de lo recíproco de la incomodidad, la inconformidad se hace presente al mejor estilo de una deuda sin cobrar.

No podemos olvidar que hay que avanzar, que debemos de surtir los retos de cada tarea y en especial, de cada personaje.

El mundo aún puede cambiar, con esfuerzo y algo de intenso trabajo colaborativo podríamos llegar a dar desde este seno social, una mejor versión de lo que somos, pero son precisamente esas redes las que nos encierran en ideas contrarias al punto, que vemos en la paz a los enemigos de siempre, como si fuese esto una diatriba de Luis Buñuel.

Para algunos es un día cualquiera, para otros el inicio de una terapia o tratamiento médico, hay incluso habitantes que ven en este jueves, el último suspiro de sus seres allegados en el momento previo a decir adiós, ese adiós que es imposible abrazar.

Egoísta, intransigente, torpe, intenso, persistente, tímido, insensato, cualquiera que pueda ser nuestro defecto o virtud, somos consecuencia de historias de otros, memoria o epitafio, tiempo que no se detiene para reflexionar, porque preciso, avanzamos con afán.

Todos quieren llegar de primeros, y a veces (me pasa) que me detengo en el medio del callejón para observar a cada uno intentarlo, para descubrir en esa maratón a una cantidad de depredadores que pretendiendo superar a su homólogo, son capaces hasta de acabar con el ayer, para justificar la gloria del presente.

Hay días sospechosamente light, hay días que pueden llamarse jueves, o podemos decirles mañana.

El mundo aún puede cambiar, mañana. 

AV.


22 de julio de 2025

La Confianza de los desesperados (Otro Día)

 


Imagen tomada de: https://www.artpal.com/ArtByZuk

“Long Haired Gray Cat with Champagne” By: Karen Zuk Rosenblatt.

Bien les mencionaba en la entrada anterior, que tuve la oportunidad de presenciar el modo como nosotros, los más subnormales seres del planeta, compartimos intenciones y tomamos decisiones sobre las pasiones que tanto nos adornan.

Pues bien, el merecimiento de una buena historia hace que de parte de este, su escritor de confianza se conjuguen las versiones de cada quien en una espiral de risas, llantos y cómo no, silencios.

Aprendemos a conocer cómo los personajes van tomando rumbos que a primera vista son entendibles y por supuesto, necesarios.

Desde la rabia y tristeza del señor Conejo que en el exilio eructa un pliego completo de palabras obscenas, hasta la Coneja que son su amarillo pelaje disfruta de tomarse selfie para instaurar en sus redes sociales la autoestima que la onírica paciencia le ha robado.

Todos en el gremio del chisme estamos a la expectativa de cómo evolucionará tal propósito.

¿Volverá doña Coneja con el triste Conejo? ¿Caerá en las garras del malvado ser de mirada coqueta? ¿Tendrá la vida una nueva oportunidad para el triste conejo? ¿Existe el amor? ¿Hay vida más allá de la decepción? ¿Podrá esta historia ser lo suficientemente sólida como para crear una obra literaria justa y duradera?

Somos seres de preguntas constantes, de cuestionar y pretender entender el mundo que habitamos. Somos seres que al compartir recinto con toda clase de personalidades y puntos de vista, solemos caer en el exceso de confianza y esa es pues, nuestra tragedia contemporánea.

Así como el ahora triste y desamparado conejo perdió a su amada coneja porque un bribón de mirada coqueta se interpuso en su abominable concepto del amor, también es cierto que el joven de mirada coqueta tuvo una idea, una idea que se convirtió en un plan, un plan que se ejecutó y que con la voluntad de los tontos, pudo alcanzar un final ansiado, no esperado.

Para bien o para mal, el final esperado era otro, porque en todo caso doña Coneja terminó regresando a su mundo de amor propio a cambio de cariño ajeno.

Nuestro personaje de mirada coqueta, camaleónico como los más ágiles apostadores, trascendió entre colegas e incautos como un ser de dudosa reputación, de cuestionable obrar, de ser aquello que uno no busca en un amigo ni aplaude en un ciudadano de bien.

Una imagen que ahora en los recientes tiempos de julio ha dejado mucho qué desear, aquel espíritu de confianza que lleva en el desespero del tiempo perdido, a cosechar malas decisiones, placeres insensatos, transeúntes inconformes. Una imagen de un ser que a pesar de ser coqueto, no es fiable.

Nadie entra a defender al conejo triste, porque tampoco es una buena idea. Es una víctima, si, es una tragedia visible de lo que los desesperados y tontos quieren encomendar a los santos, una dignidad poco cualificada.

Pero tampoco es entrar a juzgar al triste ser, porque si fue trágico el devenir de una salida casual, de esas que jugando Pin Pon terminan en relaciones rotas, pero es inadmisible reclamarle paz, es incoherente abrazarle y pedirle excusas, porque el tema no es ese, a la final nunca hay tema, "Solo la brisa fría de la muerte enamorada", diría Rodolfo.

Lo que aprendimos de aquella treta fue lo mismo que nos hemos negado a aprender en la escuela de la vida, los tontos y los desesperados tienen una medición del tiempo y de la vida tan única que preciso, la confianza se torna de otros colores magros.

Como el dinero, el amor y la ambición.

AV.

20 de julio de 2025

La Dignidad de los Tontos (Un día cualquiera)

 

Imagen tomada de:  https://www.instagram.com/p/C8-TV81yl2S/

@Vrboii


Esta semana tuve la oportunidad de presenciar el modo como nosotros, los más subnormales seres del planeta, compartimos intenciones y tomamos decisiones sobre las pasiones que tanto nos adornan.

Hay pasiones que desde la promesa del placer invaden la calma del empresario que quiere ser amado. Pasiones que dejan en evidencia el pensar de algunos sobre lo que consideran importante y prioritario.

Hay días que pueden ser normales como cualquiera del calendario, pero sucesos “bisagra” pueden surgir, eventos canónicos que en una decisión temperamental pueden cambiar el curso de una vida o una relación.

Nuestro invitado, un andariego conejo de pelaje magro solía disfrutar de sus noches de miel y zanahoria en compañía de su amada, la coneja de ojos marrones y pelaje amarillo.

Juntos viajaron por cuanta villa daba a la pareja un lugar para saciar el alma en el cansancio de la semana laboral.

Otro personaje, de pelaje oscuro y mirada coqueta se logró relacionar íntimamente con la pareja, tan íntimas que comenzaba a convertirse en un bisagra para la pareja de conejos enamorados.

Un día, cualquiera, el señor conejo encontró a la coneja tomando vino con el personaje de mirada coqueta, todo, absolutamente todo se fue al traste.

Estas fábulas que trascienden lo corriente de la ciudad, suelen estar llenas de lágrimas y  algunas, de sangre, donde el dolor y la rabia se conjugan para buscar culpables, y es que claro que los hay. Siempre habrá culpables en las rupturas o pecados cometidos alrededor de una relación, de un proyecto fallido o de un tarro de miel desperdiciado.

No se trata de enfrentar a los culpables, porque estos en su místico vocabulario van a expresar en defensa, que no hicieron nada, que nada tuvieron que ver en esa situación o, incluso, que fueron víctimas de uno de otro.

Una dignidad transparente, pero no por lo oportuna sino, por que es invisible, tonta, distante, corrupta.

Así como la narrativa del señor conejo y su coneja perdida, podemos reseñar la historia de alguna elegante gaviota que pueda ver su vuelo interrumpido por la coqueta sonrisa de un manatí que busca su afecto, alejándole de su círculo natural.

La historia de quienes volviendo del pasado pretenden que el mundo sirva sobre la mesa una taza caliente de café y una apertura de oraciones de bienvenida, como si todo aquello que fue consumido en el llanto y el oscuro agujero del rencor, no haya sido importante.

Una dignidad tonta, de quien con la frente en alto espera escribir un perdón a la ligera, mientras otros sufren, otros buscan explicación, sinceras excusas, en medio de llamadas perdidas.

Esto claramente es un ejercicio de reflexión que adorna a una historia real con personajes reales que juntos, como una comunidad de tontos, siguen persiguiendo la ilusión de la excusa.

Ya habrá un relato real de cada suceso, porque la realidad siempre será más incomprensible que la ficción.

Que la dignidad.

AV.


18 de julio de 2025

Un día (cualquiera)

 


Imagen tomada de: https://www.iamfy.co/es-es/product/cat-with-cigarette-canvas-print

Cat With Cigarette Lienzo By: Saimo Sherif.

Estaba sentado con las piernas cruzadas, en el suelo con los codos apoyados encima de las rodillas y la mirada fija en el televisor, un viejo electrodoméstico de pantalla curva y con tecnología reciente de coloreado. Observaba la novela del momento, protagonizada por Yuri y Elmer Figueroa.

Un jueves de 1994.

Una experiencia de descubrimiento. Su mirada estaba cautiva ante las canciones, las traiciones, el pillaje, el romanticismo, la vida misma relatada en las ficciones de las estrellas del momento.

Estaba sentado con las piernas cruzadas, fumaba un cigarrillo con la frescura de quien no entiende nada, tenía la mirada fija en la joven que atendía la cafetería, una dama de cabello negro y ojos azules, profundos como el mar, eternos como la maldad, cautivadores, traicioneros, únicos, hermosos, con fervor mismo por el dinero. Observaba en silencio con un hilo azul de humo danzando en el aire, movía ligeramente sus dedos para sacudir la ceniza, una ficción de lo que es la vida protagonizada por una desconocida señorita.

Un sábado de 2004.

Una experiencia silenciosa, de miradas sin corresponder, de palabras que jamás fueron dichas, poemas que querían adornar la negra cabellera de quien atendía la cafetería, de las ficciones de un adolescente enamorado.

Estaba sentado en un banco de cemento, con camiseta blanca y un sol que iluminaba las frustraciones. Fumando un cigarrillo (otra vez), con la mirada fija en el vacío, en la intemperie de lo absurdo, donde yacen las insinuaciones del ayer. Una señorita preguntó si le parecía bien salir, sin reaccionar movió la cabeza como un caballero inglés, perdido en sus labores.

Ella se levantó, dejó sobre el banco una hoja con algo que emulaba ser una carta, algo romántico, o quizás, algo trágico.

Un martes de 2014.

Una experiencia triste. Escuchando sus pasos como una percusión latina, le sintió retirarse, no quiso girar la cabeza para verle partir. Dejaba consumir el cigarrillo como una línea de tiempo que va alcanzando su razón de ser.

Sentado con las manos puestas sobre el escritorio, escapaba en pensamientos que intentaban interpretar cada reto que una lista de eventos y tareas demandaban, con un viaje próximo a emprender y una avalancha de intenciones en cada rincón, giraba en medio de sus ideas, un almanaque colgado en la pared junto a un tablero de acrílico le daban contexto a quien encerrado en una oficina, con traje formal, no era más que otro entusiasta con expectativas de futuro.

Un viernes de 2024.

Se acercaba el evento más importante del año, de esos que desesperan a los directivos y asustan a los pequeños hombres, de esos que en el más solitario de los vocablos, terminan por integrarse a una fauna de frases de cajón.

Las manos seguían puestas sobre el escritorio, jugando con un lapicero mientras una dama de cabello rojo y ojos claros aparecía en los recuerdos.

Un día cualquiera.

AV.

14 de julio de 2025

Conversaciones con Elvis (Amor - Amor)

 


Imagen tomada de: https://displate.com/displate/7472704

Entendemos que los designios del corazón son tan personales que en pocas ocasiones coincidimos con amigos o allegados que se atrevan a hablar de tal consideración sin tomarlo por broma. Disfrutamos, incluso, de hacer algo de humor con la soledad de quienes no han podido ser correspondidos en el abstracto arte o tomar por tontos a quienes perdiendo la fe en la humanidad, continúan su búsqueda de compañía de modo digital o a distancia.

Somos indolentes ante el silencioso sentir de aquellos que viviendo en soledad, queman sus tardes y noches con el nombre del pasado, consideramos que no son seres racionales, que no deben ni merecen dedicar su tiempo a lo que ya se esfumó, que su interés debería de sentarse en otra dirección.

El problema siempre será ese, nadie sabe a qué dirección caminar.

Cambiamos de rutina, nos ilusionamos cuando nadie nos ve, nos encerramos en anhelos cuando la oportunidad se presenta, incluso, un mensaje de buenos días termina por significar mucho más que un simple intento de cordialidad.

Somos, insiste el maestro Elvis Presley, inoportunos aun cuando el tiempo juegue a nuestro favor. Ingratos con los abrazos que no fuimos capaces de dar, porque es que precisamente aun quienes creen tener al amor de su lado, son igual de solitarios que quienes caminan buscando una oportunidad en las vidrieras de la ciudad.

Bien tenía razón en su canción: 

Maybe I didn't treat you

Quite as good as I should have

Maybe I didn't love you

Quite as often as I could have

Maybe I didn't hold you

All those lonely, lonely times

 

Me preguntaron: ¿Qué esperas de todo esto?

La respuesta siempre emerge como un suspiro del lado oscuro del corazón, una combinación de anhelo y buenas intenciones, con la frialdad misma de quien ya derrotado, guarda en el bolsillo el último bocado de pan.

Uno guarda la esperanza de enternecer al mundo entero con las intenciones que le evocan cada mañana, el mundo por su parte, vive girando como un procedimiento prediseñado, una rotación permanente de buenas ideas e ingratas conclusiones.

El mundo estimado lector, es como es.

Quizás, en otra canción, el maestro Elvis nos devuelva algo de fe, de aquella natural manera de abrir el corazón y brindar una flor, un dulce, una palabra de consuelo, una sensitiva intención: 

Take my hand

Take my whole life too

'Cause I can't help

Falling in love with you

 

Like a river flows

Surely to the sea

Darling, so we go

Some things were meant to be…


A lo lejos se encierra el sol bajo el mar, como un poema vivido de quienes buscan ternura en cualquier cotidiano suceso de la naturaleza. Allá, sobre las frías aguas del río, viajan suspiros que primero fueron promesas, se esconden, susurran, saltan entre las piedras, porque a la final, en el diálogo del que busca y el que pierde, siempre triunfa la idea del amor.

Un ideal que si le preguntan a Elvis, la respuesta está en manos de la humanidad:

La música.

AV.